Saturday, October 31, 2015

Cancerígena o no, los cubanos quieren carne roja

Cancerígena o no, los cubanos quieren carne roja
ORLANDO PALMA, La Habana | Octubre 29, 2015

"A mí ya no hay quien me quita esta maldita costumbre, ya probé con
vegetales, hortalizas y legumbres", entona el trovador Ray Fernández en
una de sus canciones. El personaje principal de la tonada se hace llamar
Matarife, quien cumplió diez años en la cárcel por hurto y sacrificio
ilegal de ganado mayor.

A pesar de prohibiciones legales en la Isla y de las recientes
declaraciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el
carácter cancerígeno de la carne roja y procesada, los cubanos no
parecen dispuestos a renunciar a su sueño de un bistec, una hamburguesa
o un buen picadillo sobre el plato.

Esta semana, la prensa oficial se hizo eco de las conclusiones de un
informe realizado por la Agencia Internacional de Investigación sobre el
Cáncer. Avalada por más de 800 estudios, llevados a cabo por 22 expertos
en 10 países, la entidad clasificó el consumo de carne roja como
"probable carcinógeno para humanos". Con la carne procesada el dictamen
fue más estricto, al considerarla como "carcinógena para humanos" y
colocarla en el grupo 1 de riesgo junto al tabaco, el amianto, el
arsénico y el alcohol.

Al cierre de 2014, la Isla contaba con un poco más de cuatro millones de
cabezas de ganado vacuno. La fuerte sequía de los últimos meses ha
provocado la muerte masiva de cientos de miles de ejemplares a lo largo
de todo el país, de manera que la cifra puede quedar reducida al
concluir este año. El número aún dista de los seis millones de animales
que existían en 1959, lo cual significaba una res per cápita en aquel
momento.

El deterioro progresivo de la ganadería cubana vino aparejado con una
sobrevaloración de la carne de res entre los comensales. "Aquí la gente
sueña en rojo", bromea Migdalia Fuentes, doctora jubilada y quien se
especializó en oncología. "La tradición de comer carne es muy difícil de
desarraigar, porque durante décadas ha sido la comida ideal, la comida
soñada", puntualiza.

La especialista coincide con el informe de la OMS y añade: "Muchos casos
de cáncer de colón que traté durante mi vida laboral estaban
relacionados con el consumo sin control de este tipo de carne". Agrega
que "si la gente supiera el daño que hace, no la buscaría tanto".

En 2014 el cáncer, la diabetes, las enfermedades cerebrovasculares y las
respiratorias crónicas representaron el 67,7% del total de fallecidos en
Cuba. Para la OMS, cada porción de 50 gramos de carne procesada
consumida a diario aumenta el riesgo de cáncer colorrectal en un 18%,
según los resultados publicados en The Lancet Oncology.

Sin embargo, la información ha sido recibida con reticencia y burlas
entre los cubanos. "De algo hay que morirse", concluye la mayoría de los
encuestados por este diario. Otros cuestionan la difusión de la noticia
en los medios nacionales. "Eso es para convencernos de que la carne es
mala y que dejemos de quejarnos porque no hay", aseguraba Ismael, padre
de dos niños y quien este martes compraba una bandeja de picadillo
procesado en el céntrico mercado de Carlos III, en La Habana.

Los restaurantes privados y estatales todavía no han notado una
disminución en los pedidos de carne después del anuncio de la OMS. "Aquí
el que tiene dinero sigue prefiriendo un buen corte de res, los que
cuentan con menos recursos tienen que conformarse con el cerdo o el
pollo", asegura un empleado del restaurante ubicado en la Sociedad
Cultural Rosalía de Castro en La Habana Vieja.

"La carne de res está mezclada en el imaginario popular con una buena
salud", explica la oncóloga Fuentes. "Cuando yo era pequeña y me sentía
mal, mi abuela me hacía una sopa de carne o me daba un buen filete. Eso
sigue estando en el subconsciente colectivo y es muy difícil convencer a
la gente de lo contrario".

La historia de Bertico se parece mucho a la del matarife que inspiró la
canción de Ray Fernández. Cumplió doce años en prisión por dirigir una
cuadrilla que se dedicaba a matar vacas en la llanura villaclareña. Sus
clientes eran fundamentalmente gente ubicada en La Habana que se
arriesgaba a ser penalizada hasta con un año de privación de libertad
por el delito de receptación. "Aquí las vacas son sagradas, como en la
India", bromea este guajiro endurecido por el sacrificio ilegal y la cárcel.

"Hay quien se la come entera y no va preso", ironiza también en su
tonada Ray Fernández, en referencia a quienes tienen un mejor suministro
de carne de res como un privilegio por su cercanía al poder. Para la
gente sin una cartera de ministro ni grados de teniente coronel hacia
arriba, la única opción legal es adquirirla en el mercado en divisas. Un
kilogramo de cañada de res puede rondar en esos lugares los 20 pesos
convertibles, lo que equivale a un salario promedio mensual.

Los condenados por el delito de sacrificio ilegal rara vez obtienen
rebajas de condena y nunca están liberados por razones humanitarias.
Entre los más de 3.500 presos que fueron indultados por la visita del
papa Francisco a la Isla en septiembre pasado no se incluyeron a los
culpables de asesinato, homicidio, violación, pederastia con violencia o
corrupción de menores, pero tampoco a los que fueron condenados por
hurto y sacrificio ilegal de ganado mayor.

Como "bichos raros" son vistos los pocos vegetarianos que mantienen una
dieta libre de carnes en el país. "La gente se molesta cuando me invita
a comer y se entera de que no como ni res, ni pollo y tampoco pescado",
cuenta Maura, de 36 años y quien lleva en el vegetarianismo al menos una
década. Para esta cienfueguera radicada en La Habana, "comprar vegetales
es a veces tan caro y más difícil que adquirir la carne". Sin embargo
dice sentirse a gusto con su decisión: "me levanto cada día muy saludable".

La mayoría de los cubanos se sienten muy atraídos por la fibra roja,
quizás por representar lo prohibido o por una tradición culinaria que
ensalza la carne. La Organización Mundial de la Salud tendrá que
trabajar muy duro para convencerlos de lo contrario.

Source: Cancerígena o no, los cubanos quieren carne roja -
http://www.14ymedio.com/sociedad/Cancerigena-cubanos-quieren-carne-roja_0_1879612036.html

Milk from the state - Relying on Cuba's ration book

Milk from the state: Relying on Cuba's ration book
30 October 2015 Last updated at 23:01 GMT

<iframe width="400" height="500" frameborder="0"
src="http://www.bbc.com/news/world-latin-america-34680565/embed"></iframe>

Earlier this week, the UN passed a vote overwhelmingly rejecting the US
embargo of Cuba. Now that the US has gone about normalising diplomatic
relations with Cuba, experts wonder how long the embargo will last.
For Cubans, the embargo has meant many products simply aren't available
on the island and they have to rely instead on the state ration book.
Set up shortly after Fidel Castro took power in 1959, the ration book
includes a modest quota of basic goods such as cooking oil, rice and
powdered milk.
Will Grant met one couple who depend on the ration book to survive. They
fear its demise amid the economic changes taking place in Cuba.
Additional editing by Olivia Lace-Evans

Source: Milk from the state: Relying on Cuba's ration book - BBC News -
http://www.bbc.com/news/world-latin-america-34680565

Friday, October 30, 2015

La revolución ‘leñergética’ y los fogones de palón

La revolución 'leñergética' y los fogones de palón
"Mire, yo tengo una hornilla eléctrica nueva que me dio mi hija, pero no
puedo usarla porque si no, la cuenta de la corriente llega por las nubes"
jueves, octubre 29, 2015 | Marelis Fonseca Viltres y Roberto Rodríguez
Cardona

BAYAMO, Cuba.- Mientras el mundo moderno aboga por disminuir la
contaminación ambiental y el Gobierno cubano pregona haber alcanzado una
mejor calidad de vida con la revolución energética, en cientos de miles
de hogares cubanos se retoman los fogones de leña y carbón, como la vía
más económica de cocinar los alimentos.

La revolución energética cubana sustituyó equipos electrodomésticos
obsoletos por otros más ahorradores. Sin embargo, los equipos para la
cocción de alimentos vendidos a la población a partir de mayo de 2004,
no estaban diseñados para el uso diario como única manera de cocinar. La
rápida puesta en práctica del experimento fidelista y la falta de
previsión respecto al poder adquisitivo, la calidad y disponibilidad de
piezas de repuesto, convirtió el aparente mejoramiento de la calidad de
vida en un verdadero trampolín al pasado.

Los escasos recursos del obrero que no permiten la compra de nuevos
equipos, el alto precio de la electricidad y la desaparecida venta
normada de combustible, dejan como única opción viable para muchos
cubanos el retorno a los tradicionales fogones de leña y carbón, el
tizne y la buscadera de leña. Por tal razón el precio del carbón en el
mercado interno ha subido notablemente.

El humo es nocivo para la salud, afecta la higiene y la limpieza de la
cocina, paredes y ropa. La quema de maderas aporta una considerable
cantidad de gases contaminantes a la atmósfera, pero ante la carencia se
impone la necesidad.

La actual venta de los módulos de cocción que incluye varios
electrodomésticos, genera pocas expectativas entre la población. Precios
altos y artículos no acordes a las necesidades cubanas, pero al no
existir competencia acepta con desgano la única oferta estatal en el
mercado.

"Como es costumbre en la distribución de lo que sea en Cuba, primero van
los casos sociales, luego los socios y amigotes, jefes, empresas, etc.,
y luego de una larga lista de sanguijuelas priorizadas es que llegan a
manos del pueblo", explica Daiquelin Delia Santoya Guerra, ama de casa
que tuvo que recurrir al fogón de leña.

Agrega: "A este por ser el último y menos subvencionado, le tocarán los
mayores precios y sin garantías. La mayoría de la gente tiene poco poder
adquisitivo pero sí tienen memoria suficiente para recordar la malísima
calidad de los equipos anteriores, no se apurarán por comprarlos y
continuarán tiznando sus vasijas con sus fogones de 'palón', total,
marabú es lo que más sobra en Cuba… a mí me da lo mismo cuando lo den,
para lo que duran es mejor seguir cocinando con leña para ni embullarse".

"Nada más tiene que mirar las vasija para saber cómo yo cocino", dice
Carmen Reyes Salazar, quien vive en la periferia bayamesa. "Yo nunca he
podido usar esas ollas que dieron porque esta casa ni siquiera tiene
contador (servicio eléctrico) pero eso no me preocupa porque casi todo
el mundo las tiene rotas o han tenido que arreglarlas un tongal de
veces, déjeme a mí con la leña que esa siempre aparece y es más barata".

Al respecto, Midelmis Naranjo, ama de casa y madre múltiple refiere:
"Las ollas que me dieron las tengo tiradas en un rincón porque gasté más
en los arreglos que lo que costaban ellas. Hace más de tres años que
estoy cocinando con leña y aunque el humo molesta, gasto menos que
cuando tenía esas ollas que no sirven para cocinar todos los días y
enseguidita se rompen."

Por su parte Yolanda, una jubilada manzanillera, considerada caso social
priorizado por enfermedad respiratoria, dice mientras nos atiende a
través de la cerca que separa su casa de la calle: "Con leña se cocina
con menos gasto, yo no puedo darme el lujo de mandar a arreglar ese
tarequero con los particulares que cobran carísimo y en los talleres
(estatales) nunca tienen piezas de repuesto".

Luego de atizar el fogón ubicado en el suelo en un rincón del patio y a
la intemperie, Yolanda añade: "Por mi enfermedad no puedo cocinar con
leña, pero si no lo hago me muero de hambre. Mire, yo tengo una hornilla
eléctrica nueva que me dio mi hija, pero no puedo usarla porque si no,
la cuenta de la corriente llega por las nubes y de dónde voy a sacar. Si
a veces termino el mes con las cosas que me regala la gente y aun así ya
no sé qué hacer con las deudas".

Variadas son las razones que tiene la población, para mirar con recelo
la venta de ese nuevo módulo de electrodomésticos de cocina que se
oferta, la experiencia les hace desconfiar de su calidad y durabilidad y
por lo general las posibilidades económicas se imponen ante la decisión
de compra. Mientras tanto, muchos toman rumbo al pasado y se suman a la
revolución 'leñergética' y los fogones de palón.

Source: La revolución 'leñergética' y los fogones de palón | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/la-revolucion-lenergetica-y-los-fogones-de-palon/

Cuba a Potential Market for North Dakota Wheat

Cuba a Potential Market for North Dakota Wheat
By KX News Today at 3:45 a.m.

Not long ago-- an American stepping on to Cuban soil was unheard of.

Now-- future trade opportunities are being discussed.
North Dakota Grain Growers Association President, Mark Formo paid a
visit to the communist country to explore the possibility of trade in
years to come.

North Dakota Agriculture Commissioner-- Doug Goehring also went on the trip.

They met with Cuban policy officials and visited local farms.

Formo says the trade possibility makes Cuba a big potential market for
North Dakota Wheat.

He says Cuba doesn't really grow much wheat but does import a lot of it
from other counties.

"They are importing a lot of wheat already so we would have to prove
that our wheat is better and then bring that in. They do have mills so
they can mill their own flour so there's a lot of things that they could
use. It all depends on how much they would use," says Mark Formo,
President of the North Dakota Grain Growers Association.

Formo says this wheat trade could potentially bring in $40 million
annually for North Dakota agriculture.

Source: Cuba a Potential Market for North Dakota Wheat | WDAY -
http://www.wday.com/news/3872214-cuba-potential-market-north-dakota-wheat

Heladerías privadas y estatales

Heladerías privadas y estatales
[30-10-2015 02:39:38]
Misael Aguilar Hernández
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- ¿Qué diferencia existe entre una heladería
privada y una heladería estatal en Cuba? El contraste en todos los
aspectos suele ser abismal, si se quisiera resumir en unas pocas
palabras. Adentrándonos ya en el tema, pudiera citar como ejemplo al
municipio de San Antonio de los Baños, en la actual provincia de
Artemisa, a primera vista, sin mucho análisis, se puede notar lo
desigual entre ambos tipos de comercio.
La heladería particular llamada El Golazo, que está ubicada en la calle
70 entre 35 y 37 de esta localidad, ofrece un óptimo servicio, las
condiciones del lugar brindan un ambiente de comodidad con aire
acondicionado a los clientes que la visitan con el objetivo de disfrutar
de un helado.

Todo lo contrario sucede con la heladería estatal Coppelia, a la cual
hace muchos años la Empresa de Comercio y Gastronomía, el gobierno
municipal y otras entidades relacionadas, no le dedican una
restauración, por lo que se observa en muy mal estado. Tampoco se
encuentra allí helado todos los días, por lo que no es posible contar
con que en el momento en que usted decidió ir pueda degustar de algún
helado, ni siquiera pensar en el sabor que le gusta.

Por otra parte el desánimo, la desmotivación y la falta de deseos de
trabajar que muestran los dependientes que laboran en el Coppelia no se
puede disimular; existe una gran diferencia con los que lo atienden
cuando usted concurre a la heladería El Golazo. Y que conste que no es
un slogan ni propaganda que le quiero hacer a la heladería.

Lo que es cierto es que el incipiente sector privado, ha marcado un
semblante e imagen muy distintos en sus establecimientos o pequeños
negocios.

A la pregunta ¿por qué los establecimientos estatales, como es en este
caso El Coppelia de San Antonio de los Baños, no puede ofrecer un mejor
servicio y unas mejores condiciones a la población? La respuesta a esta
pregunta, contesta todo lo que pasa en nuestra sociedad, la
ineficiencia, la improductividad del trabajo, el desdén de los
dirigentes y muy presenta la corrupción.

Cualquier ciudadano que quisiera tomarse un helado, por un problema de
precios en las ofertas, visitaría el comercio estatal, que es sin dudas
más económico, porque para el bolsillo del cubano promedio los precios
en la heladería particular, son verdaderamente altos. Pero el Estado no
compite, solo te dice: "si quieres lo tomas, sino lo dejas"; el poder lo
hace despreciar hasta los clientes.

Source: Heladerías privadas y estatales - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5632ca5a3a682e12f02b47df#.VjNdX_mrTjY

Tuesday, October 27, 2015

Delegación comercial de Dakota del Norte busca 'oportunidades de negocio' con La Habana

Delegación comercial de Dakota del Norte busca 'oportunidades de
negocio' con La Habana
AGENCIAS | La Habana | 27 Oct 2015 - 12:41 pm.

Está encabezada por el comisionado de Agricultura, Doug Goehring. Sus
integrantes quieren vender frijoles, lentejas, trigo y patatas.

Una delegación comercial de Dakota del Norte, el quinto mayor exportador
de productos agrícolas en Estados Unidos, se encuentra este martes en
Cuba para explorar oportunidades de negocio en la etapa abierta con el
deshielo diplomático entre los dos países, reporta EFE.

El comisionado de Agricultura, Doug Goehring, acompañado de directivos
como Alan Juliuson, de Northarvest Bean Growers Association; Brian O
Toole, de Northwest District, y otros miembros del Departamento de
Agricultura de Dakota del Norte expusieron su interés por exportar
productos de ese estado norteamericano, entre los que figuran los
frijoles, lentejas, trigo y patatas.

"Esta es una oportunidad para consolidar la relación y expandir el
mercado de nuestros productos agrícolas, como ocurre por ejemplo con
China y Vietnam, y en este caso vemos las mismas posibilidades de
beneficios", declaró a la prensa el comisionado Goehring, quien ha
viajado a la Isla en varias veces en misiones comerciales.

También resaltó la calidad de los alimentos que producen los
agricultores de Dakota del Norte, que ya en años anteriores han
comerciado con la empresa estatal cubana Alimport, que tiene el
monopolio de las importaciones en la Isla.

Los integrantes de la comitiva también manifestaron su deseo de que sea
levantado el embargo estadounidense, que no les permite realizar
negocios más provechosos.

La visita de esta delegación se suma a otras empresariales e
institucionales procedentes de Nueva York, Ohio, Arkansas y Carolina del
Norte, que han viajado a Cuba desde el anuncio del restablecimiento de
relaciones diplomáticas entre La Habana y Washington en diciembre pasado.

Su estancia transcurre en la misma semana en que viajará a Cuba el
subsecretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro
Mayorkas, para reunirse con altos funcionarios del Gobierno cubano.

Mayorkas llegará a la Isla tras la visita realizada a principios de este
mes por la secretaria de Comercio, Penny Pritzker, segundo miembro del
gabinete del presidente Barack Obama en viajar a Cuba después del
secretario de Estado, John Kerry, quien asistió en agosto a la
reapertura de la embajada norteamericana en La Habana.

Source: Delegación comercial de Dakota del Norte busca 'oportunidades de
negocio' con La Habana | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1445942463_17746.html

Monday, October 26, 2015

The “Organoponic” Orchard Works

The "Organoponic" Orchard Works
MARÍA ROSA GÓMEZ | La Habana | 26 Oct 2015 - 7:25 pm.

Broccoli, arugula and cauliflower, grown in Alamar, along with garlic
and lettuce.

The Alamar Organoponic Orchard (Organopónico Vivero de Alamar) is a
leading site in the urban agriculture program. The initiative was
launched in the 90s, in the throes of the "Special Period," and backed
by General Raúl Castro. Its aim: to enrich the population's impoverished
diet by furnishing it with natural products. In the beginning
organoponic gardens received support from the Revolutionary Armed Forces
(FAR), but they have endured thanks to the efforts of workers who tend
the rows and man the sales stands each day.

"Most of us have been working here since the beginning, back when
getting food in Alamar was nearly impossible," states a clerk at one of
the stands. "There are some who have always been farmers, while others
of us have learned. One does come to love the earth," he says.

The wages and benefits workers receive are also an incentive to
continue. "It is true that we do well," says the clerk, "but not always.
It depends on production. This summer, for example, we were getting just
the minimum salary, because the heat kept us from growing anything here."

In addition to the traditional crops of tubers and vegetables that were
planted in the 90s, the organoponic orchard at Alamar yields other
items, like medicinal and ornamental plants, and edible fungi. The plot
of land cultivated has also expanded.

Through the introduction of unusual crops, the organoponic garden has
played a role educating the public on eating a more diverse diet. "At
first people looked at the cauliflower, for example, and asked, 'What is
that thing?,' but now they come and ask when we are going to plant
more," said one dining area worker.

"I was glad when I saw that they were planting different things," said
Lily. "At home we are all vegetarians, and we always have to eat the
same stuff, due to the lack of options. When they've got broccoli or
arugula, that means a change for us. We had never even eaten arugula,
but it's very good. It's too bad they don´t always have these vegetables."

With regards to the selection of these products, Ramón, one of the
growers, explained: "Most of these are really winter plants, and,
because it's so hot here, they can´t be grown year-round. And we can't
plant the same amount of other things we sow, like lettuce, because they
don't sell much yet."

The prices at the organoponic were another advantage they had, but that
has waned. "They are now the same as at the other growers'," a customer
complains. Others, however, like 43-year-old housewife Elise, believe
that it still has an advantage. "There are things I prefer to buy here,"
she says. "Garlic, when they have it, is cheaper than at the grocer's or
off the carts. Chard is also cheaper, and of much better quality, along
with the lettuce and peanuts. "

As a leading urban agriculture project, the organoponic orchard
frequently receives visits from Cuban students and high-ranking foreign
officials.

"Many foreigners, including presidents, visit us," reported the clerk at
the sales kiosk. "I always appreciate it and it makes us very proud,
because it is a recognition of our work."

"Of course, if it's good it is thanks to the efforts of those who work
here," says Lily. "No matter how much support there is from the
government and the military, if they don't do a good job, it shows. It
is clear that in this country if something succeeds it is because
hard-working people make it work."

Source: The "Organoponic" Orchard Works | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1445880359_17726.html

Sunday, October 25, 2015

Anuncian apertura de mercado mayorista para el sector privado

Anuncian apertura de mercado mayorista para el sector privado
La medida se une a la venta de productos "prohibidos" como langosta y
pescado
viernes, octubre 23, 2015 | Las Villas Press

VILLA CLARA, Cuba – Autoridades gubernamentales en Villa Clara
anunciaron que abrirán mercados mayoristas para trabajadores por cuenta
propia en ese territorio.

Sergio Ruiz, comercial de la empresa estatal Frutas Selectas de Villa
Clara, anunció el 22 de octubre que se había abierto una tienda llamada
"Mercohostal" en el municipio de Remedios para vender productos
agropecuarios e industrializados a la población, en especial a
propietarios de paladares, hostales y restaurantes. Ese municipio,
ubicado a unos 40 kilómetros de la cabecera provincial, es junto a
Caibarién el principal polo turístico del territorio villaclareño.

Acotó Ruiz que hasta el momento solo venderán mermeladas, condimentos y
dulces en conserva. "También ofertaremos productos como cebolla,
remolacha, zanahoria y otros vegetales, a hostales" refirió el directivo
en la emisora radial CMHW.

Los lunes, miércoles y viernes "Mercohostal" será exclusiva para los
propietarios de alquileres, cooperativas y paladares; mientras los
martes, jueves y sábados podrán adquirir productos todos los
interesados. El pago será en efectivo, aunque el funcionario no refirió
si en divisa (CUC) o en pesos.

Anteriormente la empresa de Frutas Selectas villaclareña, que compra
productos a los campesinos, sólo vendía a entidades turísticas. Ahora
los productos sin calidad para el turismo los vende a trabajadores de la
empresa que radica en la comunidad "La Pulga", a unos diez kilómetros de
Santa Clara, así como a la población en un mercado localizado en Avenida
de los Caneyes y 1ra, del reparto Brisas del Oeste, en Santa Clara.

El establecimiento "Pescavilla", de Caibarién, a diferencia del resto de
su tipo en la provincia vende desde hace varios meses langosta, pargo,
bonito, entre otras especies marinas, todas en CUC.

El director provincial de comercio mayorista en esta central provincia,
Antonio Benítez Manso, anunció en el semanario Vanguardia que abrirán
una tienda mayorista para vender productos a trabajadores por cuenta
propia, los cuales no serán "subsidiados" por el estado.

"Por ahora solo venderemos harina de trigo, importada, para los
trabajadores por cuenta propia y cooperativas", acotó Benítez Manso.
También refirió que las formas de pago todavía no han sido aprobadas,
"pero se está manejando la posibilidad de comprar en efectivo mediante
un contrato", recalcó.

El funcionario expresó que por el momento en la provincia solo abrirán
una tienda, a modo de experimento, en el municipio de Placetas, en un
local que actualmente ocupa la empresa de Confecciones de Metales
(Metalconf).

Antonio acotó: "Una vez que finalice el contrato de arrendamiento del
local nuestras brigadas constructivas ultimarán los arreglos
pertinentes", también resaltó que las provincias de Artemisa y Santiago
de Cuba poseen proyectos similares.

María Veitía, dueña de una paladar ubicada en calle Cuba entre San
Cristóbal y Rafael Tristá, en Santa Clara, comentó al respecto: "Si se
llegara a complementar lo que anuncian sería muy beneficioso. Yo me
dedico a la elaboración de pizzas y se me dificulta (la adquisición de)
la mayoría de los materiales, en especial la harina y la levadura.
También sería bueno que las tiendas se expandieran por todos los
municipios".

"Las autoridades gubernamentales saben muy bien que los negocios
particulares se abastecen en gran medida del mercado negro; se hacen los
de la vista gorda porque no han creado una infraestructura que
posibilite la adquisición de lo que nosotros necesitamos; veremos cuál
es el juego que se traen ahora", expresó un trabajador por cuenta propia
con diez años de experiencia, que prefirió el anonimato por temor a
represalias.

En cambio Rafael González Estévez, otro trabajador por cuenta propia,
confiesa que "yo tuve que cerrar mi negocio. Al comienzo el mini
restaurant iba bien, pero los inspectores comenzaron a visitarme
reiteradamente, y al no encontrar lo que necesitaba de forma legal las
multas llovían. Tuve que cerrar".

(Robeisy Zapata Blanco)

Source: Anuncian apertura de mercado mayorista para el sector privado |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/anuncian-apertura-de-mercado-mayorista-para-el-sector-privado/

Thursday, October 22, 2015

Las largas colas marcan la venta de cocinas de inducción en Holguín

Las largas colas marcan la venta de cocinas de inducción en Holguín
FERNANDO DONATE OCHOA, Holguín | Octubre 22, 2015

Las largas colas han marcado las primeras jornadas de venta liberada de
cocinas de inducción en Holguín, que empezó el pasado lunes. El módulo
que se comercializa incluye una hornilla eléctrica, cazuela, jarro,
sartén con tapa y cafetera por un precio de 500 pesos cubanos, pero los
clientes se quejan de la lentitud en el despacho y del exceso de
requisitos burocráticos.

Después de seis horas de espera, Clara Cordero pudo comprar el nuevo
módulo para el que se inscribió el pasado viernes en la lista frente a
la Casa Azul, un céntrico Mercado Artesanal Industrial de la capital
holguinera. La tienda fue seleccionada junto a otras 62 ubicadas en la
provincia para iniciar esta semana la venta de las cocinas de inducción
fabricadas en Cuba.

"Llegué a las siete de la mañana y he podido comprar pasada la una de la
tarde", explicó la atribulada señora. Sin embargo, una empleada del
local aseguró que la demora se debe a que "antes de vender la cocina,
hay que mostrar a cada cliente cómo funciona y aclarar todas las dudas
que puedan surgir". Otro trámite que toma bastante tiempo, según la
dependienta, es el llenado del modelo de propiedad y garantía del producto.

Aunque desde un inicio se anunció que la venta del módulo sería
liberada, a las afueras de la Casa Azul un cartel exige a los clientes
presentar el carné de identidad y la libreta del mercado racionado para
adquirir el producto. También se aclara que solo se venderá una unidad
por cada núcleo familiar.

Según explicó una empleada del local que prefirió el anonimato, esta
medida se tomó "a última hora ante la gran demanda". "En el almacén de
la tienda, hay solo 100 módulos que no alcanzarán si no los regulamos",
aseveró.

La viceministra del Comercio Interior, Nancy Valdés Jiménez, había
explicado días antes durante una conferencia de prensa que los consejos
de la administración municipal serían los encargados de decidir "la
cantidad de módulos que se venderán a cada persona". Según aclaró, eso
permitirá que las cocinas lleguen a una "mayor parte de la población y
para evitar acaparamientos".

Los turnos en las colas a las afueras de tiendas se comercializaban de
manera ilegal este lunes a 50 pesos moneda nacional. Mientras, otras
personas ofrecían su libreta de racionamiento para la compra del módulo,
a cambio de 100 CUP.

Mario, un jubilado que vive distante de la tienda, detalló que se vio
obligado a comprar un número en la fila porque no pudo venir el viernes
cuando se confeccionó la lista. "Tengo el 80, la tienda está a punto de
cerrar y van por el número 44, así que creo que me quedaré para mañana",
lamentó.

Según datos ofrecidos por las autoridades holguineras, de los 23.800
módulos destinados al territorio, alrededor de 5.000 se encuentran a la
venta en los 11 mercados de la cabecera municipal.

Junto a Holguín, las primeras provincias para la venta de las cocinas de
inducción han sido Pinar del Río, Las Tunas, Granma, Santiago de Cuba y
Guantánamo. Según explicaron las autoridades de comercio interior, estos
territorios son los que más utilizan la electricidad para cocinar.

La normas jurídicas para la comercialización y venta liberada de las
cocinas de inducción fueron publicadas recientemente en la Gaceta
Oficial. Se espera que este año se fabriquen en el país unos 384.000
módulos con sus respectivas cocinas de inducción.

Source: Las largas colas marcan la venta de cocinas de inducción en
Holguín - http://www.14ymedio.com/nacional/cocinas_0_1874812509.html

Wednesday, October 21, 2015

Llegaron las cocinas nuevas, ¿quién las compra?

Llegaron las cocinas nuevas, ¿quién las compra?
Una vez más el Estado saca a la venta miles de cocinas con sus menajes,
sin embargo no todos pueden adquirirlos
martes, octubre 20, 2015 | Ricardo Sánchez Tamayo

BAYAMO, Cuba – Una nueva etapa de la política estatal cubana de
favorecer el ahorro energético se ha puesto en práctica a partir del
lunes 19 de octubre, con el inicio de la venta "liberada" de cocinas de
inducción y su menaje.

De acuerdo a información divulgada a través del periódico oficialista
provincial La Demajagua, se dispone de alrededor de 27 mil módulos en
esta sur oriental región cubana. El rotativo afirma además que un
porcentaje de ese total quedará reservado para las reposiciones, en caso
de que se demuestre que las roturas no son por negligencia del cliente.

Después de que éstas se entregaran de manera gratuita a personas
naturales, pertenecientes a la Seguridad Social, la apertura de la venta
al resto de la población llega con grandes expectativas.

Isabel Moya Hernández, vecina del centro histórico de la ciudad,
comenta: "Todavía queda en el recuerdo colectivo la maratónica entrega
de implementos similares hace 6 años, a costos elevados y una mala
calidad tecnológica. Esperamos que en esta ocasión salgan mejores, pues
con las anteriores se ha gastado más dinero en arreglarlas que el uso
que hemos podido hacer de ellas".

Xiomara Rosales comentó mientras observaba los artículos en una
vidriera: "Todo muy bonito, pero si lo compro no como durante un mes y
yo no tengo familia que me mande dinerito de afuera. Para poder
comprarlo tengo que seguir 'tirando' con la venta del luz brillante o de
leña, mientras pueda o lleguen los cambio a mi país".

Otra arista del tema y de las preocupaciones que despierta en la
población el operativo, nos las refiere Fernando Rodríguez, de 71 años y
vecino del Reparto Camilo Cienfuegos. "El país, en varias etapas ha
decidido hacer este tipo de inversiones; pero no se ha tenido en cuenta
el nivel adquisitivo de la gente. No todos tenemos 500 pesos en los
bolsillos. Yo soy jubilado, y acceder a un préstamo bancario me es
imposible. Tampoco clasifiqué entre los beneficiados por la Seguridad
Social. ¿Qué hago? Pues el pago es en efectivo. Y me vendría muy bien
tener esa cocina y lo que venden con ella".

Sobre los préstamos bancarios, José Ramón Domínguez, administrador de la
tienda "Los Buenos Precios", responde: que "se determinó que el Banco
Popular de Ahorro y el de Crédito y Comercio, poseen las condiciones
para otorgar prestaciones a quienes lo necesiten para adquirir los
mencionados bienes. Aunque es cierto que esto será en dependencia de los
requisitos que exigen este tipo de instituciones. Lamentablemente no
todos clasificarán para ello".

Sobre los puntos de venta, el funcionario funcionaria acotó: "La
comercialización se realizará, además de en nuestra institución, en
otras seis de la ciudad. En el resto de los municipios habrá una unidad
destinada para ello. Quienes deseen adquirir el recurso, deben presentar
el carné de identidad, ya que en el acto de compraventa se emitirán
modelos de propiedad y garantía".

El director provincial de la Empresa de Comercio y Gastronomía, Héctor
Cordero, refiere que "Granma venderá unos 18 900 de esos conjuntos, y es
la segunda provincia de mayor comercialización, pues para su
distribución la máxima dirección del país tuvo en cuenta el nivel de
implementación de gasificación y electrificación, las zonas de bajo
voltaje y la densidad poblacional. Factores éstos que ponen en
desventajas a la jurisdicción que representamos".

Source: Llegaron las cocinas nuevas, ¿quién las compra? | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/llegaron-las-cocinas-nuevas-quien-las-compra/

Cafeteros de Holguín prefieren vender su producto en el ‘mercado negro’

Cafeteros de Holguín prefieren vender su producto en el 'mercado negro'
Autoridades: "Se está desviando una cantidad tremenda de café"
martes, octubre 20, 2015 | Fernando Donate Ochoa

HOLGUÍN, Cuba.- La cantidad de café recolectado que se desvía hacia el
'mercado negro' en Holguín es mayor que la que puede acopiar el Estado,
reconoció Lázaro Vázquez García, secretario ejecutivo de la Comisión
nacional del Plan Turquino, durante una reunión con las máximas
autoridades del territorio.

"Se está desviando una cantidad tremenda de café. Yo debo decir que
incluso hay café que va al extranjero y regresa a Cuba en paquetes
sofisticados", dijo Vázquez García en un audio al que tuvo acceso CubaNet.

El dirigente afirmó que los productores de café ofrecen sus cosechas
ilegalmente a intermediarios privados a cambio de mejores ganancias
comerciales que el Estado no les brinda.

"Los traficantes de café le proporcionan cosas materiales al campesino
que el Estado no le ha resuelto durante años", aseveró el funcionario.

Vázquez García dijo que en la cosecha de café del año 1963, Holguín
obtuvo 60 mil toneladas cuando el territorio contaba con una mala
infraestructura productiva donde no existían caminos y transportación
mecanizada.

"Sin embargo, ahora que existen caminos, transporte y otras ventajas
solo se logra recolectar 5 mil toneladas en una zafra cafetalera",
lamentó el funcionario.

Los incumplimientos estatales en la producción de café afectan al pueblo
cubano que a través de la libreta de racionamiento tiene derecho a
comprar mensualmente por un precio de cinco pesos una bolsa que contiene
una mezcla de café y chícharo molido de 115 gramos, cantidad que solo
rinde para el consumo de apenas una semana.

"La baja cosecha obliga al Estado a mezclar el café y el chícharo para
completar la bolsa y ofrecérsela al pueblo", dijo a Cubanet Manuel
Carcacés, dependiente de una bodega donde se vende el producto en Holguín.

Sin embargo, en las tiendas recaudadoras de divisas el café se vende
liberado, puro y con mayor calidad en bolsas de 500 y 125 gramos a un
precio de 155 y 38,75 respectivamente, oferta muy por encima del poder
adquisitivo de la mayoría de los cubanos, en un país donde el salario
promedio mensual es de 250 pesos al mes.

Source: Cafeteros de Holguín prefieren vender su producto en el 'mercado
negro' | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/cafeteros-de-holguin-prefieren-vender-su-producto-en-el-mercado-negro/

Ron adulterado en bodegas del Estado

Ron adulterado en bodegas del Estado
"Hay administradores que solo tienen dos o tres botellas, pero en mi
caso son dos cajas con 6 botellas cada una"
martes, octubre 20, 2015 | Eduardo García Oliva

BAYAMO, Cuba.- La ciudad de Bayamo despertó recientemente con el
descubrimiento de un nuevo caso de robo y estafa en el sector del
comercio y la gastronomía. Una agente de seguridad escuchó en la noche
voces dentro del Almacén Central de la Empresa Municipal de Comercio que
custodiaba. La sorpresa llegó al descubrir en su interior, con la
complicidad del responsable del inmueble, llamado Pablo Blanco Cedeño, a
sus dos hijos y esposa, junto a uno de sus dependientes, adulterando
botellas de dos litros del popular Ron Pinilla.

Juana Matamoros Bazán, la agente en cuestión, refiere: "Me resultó
curioso escuchar ruidos dentro del almacén tan tarde en la noche. Por
precaución localicé a la policía, que está autorizada a entrar en el
lugar y aclarar lo que sucedía. Hice muy bien, pues estos robos lo paga
casi siempre el que menos tiene que ver con ellos."

Unos de los peritos, que exigió permanecer en el anonimato, sostuvo que
los productos adulterados en el almacén donde se cometió la
transgresión, equivalen a 83 mil pesos. Pero que si se contasen las
botellas ya depositadas en las diversas bodegas, éstas equivaldrían a
alrededor de 200 mil pesos.

Mientras los responsables del hecho están en prisión como medida
cautelar, a la espera de la celebración del juicio que les dicte
sentencia final, la empresa de comercio en la capital granmense continúa
vendiendo estas botellas de ron adulterado a la población, sin reconocer
la lamentable situación que va ocasionando colateralmente, pues está
afectando a los administradores de las unidades que colocaron en sus
respectivos almacenes el producto.

Odelaysis Pérez, quien está al frente de la bodega La Perla, afirma: "No
entendemos por qué un delito que ya está en manos de la fiscalía y con
expediente abierto en demostración de la certeza del hecho, lo tenemos
que pagar nosotros. Es cierto que la población está devolviendo las
botellas por la mala calidad, pero corresponde a la empresa tomar las
medidas correspondientes, no a nosotros, pues también hemos sido víctimas."

Doenis Castillo, quien administra una casilla ubicada en el centro de la
ciudad, también afectada con las bebidas adulteradas, aclara este
pormenor: "La decisión fue tomada por Alberto García Ruiz, director de
la Empresa Municipal de Comercio y Gastronomía, quien indicó en Consejo
de dirección de la entidad que no se iban a considerar como faltantes
las botellas con vales de entrada a los almacenes de las bodegas, aunque
se sepa con seguridad que éstas pertenecen al almacén central que generó
el problema."

Doenis acota: "Hay administradores que solo tienen dos o tres botellas,
pero en mi caso son dos cajas con 6 botellas cada una, que representan
mil 176 pesos que debo pagar de mi bolsillo. Están incentivando al robo
por culpa de otros."

Source: Ron adulterado en bodegas del Estado | Cubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/ron-adulterado-en-bodegas-del-estado/

Beef, what’s that?

Beef, what's that?
LOURDES GÓMEZ | Santiago de Cuba | 20 Oct 2015 - 4:31 pm.

The dearth of protein in Cuba is already endemic. There is almost
nothing available, even in hard-currency stores.

"Chicken for fish and fish for chicken," it says on a beat-up blackboard
at a butcher's in Veguita de Galo, a community in Santiago de Cuba. The
products are due to go bad soon, and on the same board one can read, in
large letters at the bottom: "Just 24 hours, NO REFRIGERATOR."

"What came in?" Orlando, a 79-year-old retiree, asks Raphael, 81:
"They've brought fish for chicken." Orlando stares with resignation at
the crowd gathered in front of the butcher's as he waits his turn.

After disappearing for months, fish has become part of the Cuban diet
once again, with mackerel in Santiago de Cuba, and sardines in
Guantánamo. The crowd anxiously awaits its 17 oz. They've gone a long
while without fried fish.

It's the ongoing challenge of protein, as one might call the ceaseless
struggle to integrate it into the average Cuban's daily diet. The
protein sector has been the hardest hit by the food shortages. Not even
hard-currency stores are safe from the scarcity; previously stocked with
chicken, turkey, offal and some sausages, now, to their customers' great
dismay, their refrigerators have been empty for weeks.

The unexpected shift from fish to chicken, though mollifying many, is
not expected to last. The government-regulated monthly dose of chicken
had become the Holy Grail when it came to proteins in Cuba. It is the
"preferred" meat of the younger generation - which knows nothing else.
The fact that it is imported from the United States or Canada makes it a
delicacy, as opposed to pork, more accessible and cheaper.

Never mind that this imported chicken is fattened like a pig, oozing
with fat. Most Cubans eat the skin, make cracklings from the big ones,
and use the fat to cook with. In fact, one of the most coveted varieties
at shopsis "chicken carapace," consisting of the bird's dorsal skeleton.
There's no fear of high cholesterol. Once a month doesn't hurt. The
poultry supply for the domestic market consists of hen, when it appears,
so these chickens have no competition.

According to many, the sea has dried up - a national joke alluding to
the absence of fish in shopping carts. The selection at state fish
stores is disappointing: crab claws, fish croquettes and sausage. The
little fish sold is left for the weekend, tench and catfish mainly,
invasive species that have exterminated the native tilapia.

We are vegetarians by necessity. Rice is the dietary mainstay,
accompanied by some other simple food, or eggs, when possible. Expensive
meats are also exclusively weekend fare. It is not surprising that young
people have poor eating habits. Their ignorance is such that many have
never eaten shrimp or rabbit, let alone much-prized beef.

It was hoped that Cuba's recent accords with its powerful neighbor would
improve this essential aspect of daily life, but so far things have been
getting worse, a fact documented by a Cuban national who resides in
Miami. Astonished by an empty refrigerator at a shop,all she could think
to do was get out her camera and "I must put this on Facebook."

Source: Beef, what's that? | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1445351466_17602.html

Monday, October 19, 2015

Carne de res, qué es eso?

¿Carne de res, qué es eso?
LOURDES GÓMEZ | Santiago de Cuba | 19 Oct 2015 - 4:45 am.

La falta de proteína en Cuba es ya un mal endémico. Ni en las tiendas en
divisas se vende apenas nada.

Pollo por pescado y pescado por pollo, reza escrito con tiza en una
maltrecha pizarra de una carnicería de Veguita de galo, un barrio de
Santiago de Cuba. Los productos tienen fechas de caducidad próximas,
pero la misma pizarra dice con grandes letras más abajo: solo 24 horas,
NO HAY FRIO.

"¿Qué llegó?", pregunta Orlando, un jubilado de 79 años, a Rafael, de
81: "Traen pescado por pollo". Orlando mira con resignación la
aglomeración frente a la carnicería mientras se dispone a pedir su turno.

Después de meses desaparecido, el pescado vuelve a formar parte de la
dieta del cubano; el jurel en Santiago de Cuba o la sardina en
Guantánamo. La multitud espera ansiosa sus 17 onzas. Mucho tiempo sin
comer pescado frito.

Es la intríngulis de la proteína, como se podría llamar a la constante
lucha por lograr su presencia en la dieta diaria del cubano de a pie.
Con el desabastecimiento alimentario, el sector proteico es el más
sufrido. De esta carestía no se salvan ni las tiendas en divisas, antes
bien surtidas de cuartos de pollos, pavo, vísceras y algún que otro
embutido, y ahora, para asombro de los clientes, con los refrigeradores
vacíos durante semanas.

El inesperado cambio del pescado al pollo, aunque contentó a muchos, se
espera que no sea duradero. El pollo normado mensual se convirtió en el
santo grial de las proteínas en Cuba. Es la carne "preferida" de las
nuevas generaciones, desconocedoras de otras. El hecho de que sea
importado de Estados Unidos o Canadá, lo pone en la categoría de
exquisitez, en oposición al cerdo, más accesible y barato.

No importa que este pollo importado sea engordado como un cerdo y rezume
grasa por todos lados. La mayoría de los cubanos se come el pellejo,
hace chicharrones de los gorditos y aprovecha la grasa para cocinar. De
hecho, una de las variedades más anheladas en las shoppings es el
llamado "carapacho de pollo", consistente en el esqueleto dorsal del
ave. No hay miedo al colesterol alto, una vez al mes no hace daño. El
ofrecimiento avícola para el mercado nacional se compone de gallina,
cuando aparece, así que estos pollos no tienen competencia.

Según muchos, el mar se había secado, broma nacional para señalar la
ausencia de pescado en la canasta básica. Las ofertas de las pescaderías
estatales resultan desilusionantes: muelas de cangrejo, croquetas y
chorizo de pescado. Los pocos pescados que se venden se dejan para los
fines de semana, tencas y clarias fundamentalmente, especies invasoras
que han exterminado a la endémica tilapia.

Estamos obligados a ser vegetarianos. El arroz es el plato fuerte y
principal, acompañado por alguna vianda o huevo cuando se puede. Las
prohibitivas carnes tratan de dejarse también para los fines de semana.
No es de extrañar que las nuevas generaciones tengan deficientes hábitos
alimenticios, su desconocimiento es tal que muchos nunca han probado
camarones, conejo y mucho menos la sacrosanta carne de res.

Se esperaba que las recién estrenadas relaciones con el poderoso vecino
mejoraran este primordial aspecto de la existencia, pero hasta ahora las
cosas han ido empeorando. Así lo constató una cubana residente en Miami,
que asombrada por el frigorífico vacío de una shopping, solo atinó a
sacar su cámara y decir: "Tengo que ponerlo en el Facebook".

Source: ¿Carne de res, qué es eso? | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1444971465_17532.html

Saturday, October 17, 2015

Cuba - Las arcas del Estado están exhaustas

Cuba: Las arcas del Estado están exhaustas
Entre otros factores, la falta de efectivo en Cuba es consecuencia de la
caída de sus exportaciones, que en el 2014 disminuyeron un 11.32%
respecto al año anterior.
Martinoticias.com
octubre 16, 2015

La escasez de efectivo que enfrenta el gobierno cubano sería una de las
causas que han motivado la caída de las importaciones de alimentos desde
Estados Unidos, a pesar de una mayor flexibilización del embargo
económico a la isla.

Las empresas estatales han recortado las importaciones y están pidiendo
mayores plazos de pago a los proveedores, según diplomáticos y hombres
de negocios consultados en La Habana por la agencia de noticias Reuters.

Los bajos precios de las materias primas, una prolongada sequía, la
caída de los precios del níquel y del petróleo (con la consiguiente
crisis económica de Venezuela), han provocado que las arcas estatales
cubanas estén exhaustas.

En los primeros seis meses de 2015, Cuba importó $119 millones, un 37%
menos que en igual periodo de 2014, según el Consejo Comercial y
Económico EEUU-Cuba, una entidad no lucrativa con sede en Nueva York.

Un informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, titulado
"El Comercio Agrícola entre EEUU y Cuba: Pasado, presente y posible
futuro", elaborado el pasado mes de junio por un grupo de expertos,
indica que las exportaciones de productos agropecuarios de Estados
Unidos a Cuba promediaron $365 millones de dólares durante el período
2012-2014.

Ese promedio es casi la mitad de los $685 millones exportados a Cuba en
2008, la más alta desde que se autorizaron las ventas agropecuarias y de
medicinas a la isla en 2001.

La falta de efectivo en Cuba es consecuencia también de la caída de sus
exportaciones, que en 2014 bajaron un 11.32% respecto al año anterior.
Las ventas al exterior representan el 7,88% de su PIB, una proporción
baja que le sitúa en el puesto 167 de 189 países, del ranking de
exportaciones respecto al PIB, según estadísticas de la firma financiera
española Expansión.

En 2014, Cuba registró un déficit en su Balanza Comercial de $ 6,263
millones de dólares, una cifra superior al déficit registrado en el
2013, que fue de $5,037 millones de dólares.

En consecuencia, como ha venido ocurriendo en los últimos años, sus
importaciones fueron mayores que las exportaciones, indicó Expansión.

A pesar de los planes del gobierno para incrementar la producción
nacional, Cuba tiene que importar entre el 60 y el 70% de los alimentos
que consume.

Para este año, el gobierno cubano tiene previsto un gasto de $2,194
millones de dólares, lo que representa $137 millones de dólares más que
en el 2014, según informó ante la Asamblea Nacional, Marino Murillo
Jorge, ministro de Economía y Planificación.

La importación de alimentos fue de $1,938 millones de dólares en el
2013, y de $1,600 millones en 2012, según cifras oficiales.

"No hay dinero", dijo a Reuters el director extranjero de una empresa
que forma parte de un emprendimiento conjunto con Cuba. Comentarios
acerca de la escasez de liquidez se repiten entre otros empresarios que
hacen negocios con la isla, incluso en el turismo, que creció un 17 por
ciento este año, aseguró la agencia de noticias.

"Cuba está sintiendo claramente el apretón", indicó el agregado
comercial de uno de los principales socios de negocios del país. "Ellos
se están quedando atrás en algunos pagos, y están pidiendo a los
proveedores condiciones de crédito de 365 días o más, en comparación con
los 90 a 180 días [usuales]", subrayó.

Source: Cuba: Las arcas del Estado están exhaustas -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-las-arcas-del-estado-estan-exhaustas/107103.html

Friday, October 16, 2015

Exiled Cuban Doctor: “I Couldn’t Afford an Egg a Day”

Exiled Cuban Doctor: "I Couldn't Afford an Egg a Day"
US$18 Monthly Salary Left Juan Afonso No Choice but to Leave
BELÉN MARTY OCTOBER 15, 2015 AT 11:43 AM

Doctor Afonso says Cuba offers two types of health care: one for
ordinary citizens, and one for the ruling class. (Burbuja)
EspañolJuan Afonso is a Cuban-born physician. He lived, studied, and
worked in Cuba under the communist health-care system. But far from the
praise that uninformed observers heap on Cuba's medical care, Afonso
says the reality is much different. He fled Cuba for Chile in the 1990s,
and says he could hardly afford to feed himself on his monthly salary on
the island.

He speaks with a split accent, a perfect mix of Chilean Spanish and
Cuban slang, after living in the Andean country for over 20 years. Some
280 kilometers away from the Chilean capital of Santiago is Talca, where
Afonso currently lives and has established a private practice, on top of
his shifts at a primary-care emergency room.

Prior to arriving in Chile, Afonso took part in a state-sponsored
mission in Laos, and says he dreamed of the day the regime would allow
him to buy a car. He confesses that the thought of escaping on raft
heading toward Miami entered his mind more than once.

After reading a PanAm Post report on the Cuban health-care system,
published on October 6, Afonso decided to get in touch and share his
experiences as a doctor on the island.

How would you describe the Cuban health-care system?

The Cuban medical system is not healthy. I have family, people that I
love that still live in Cuba, and I would like to see the country
thrive. But nothing can be fixed without recognizing the essence of
what's going on here.

Many talented people have moved to the United States and elsewhere; good
people, experts, have been forced to leave. It's not that they don't
love their country and have abandoned their brothers, but you need to be
practical. If you are starving in your own country, and they [the
regime] are having a laugh at your expense — with low wages, no chance
for a raise, and unpaid shifts — what are you going to do?

I look at my university professors. If they would have left in 1959 to
the United State, they would be very wealthy by now … but they stayed.
They sacrificed themselves, and trained thousands of future doctors.

When I saw how those brave doctors were abused by a group of leeches and
bureaucrats, I told myself: "What am I doing in this country? I wasn't
born to be slave." And I don't regret it, despite the government not
allowing me to return to my country, and especially now that I'm
speaking out publicly. They would throw me in jail.

One has to be consistent. I'm only talking about things I've
experienced: my own experience. I hope one day Raúl [Castro] will show
some compassion and actually speak with the doctors in the country.
About 20 years ago, he asked the public for their opinion on the matter,
but I don't think he read a single reply. The government has been making
fun of us for a long time now.

How much does a doctor like you make in Cuba?

I will tell you something: I would have liked to stay in Cuba. I left
because I could barely afford to buy a single egg to eat a day.

I remember the Argentinean crisis of 2001, when the banks froze people's
accounts, and a man on TV held up a package of spaghetti and said, "Look
at all we have to eat!" When I saw that, I remembered what we
experienced in Cuba when the Russians left in the 1990s, and the
terrible famine we went through. With a pack of spaghetti, I would have
been the happiest man on Earth.

In 1993 and 1994, the hunger was terrible. At that time, I earned US$18
per month, in a country where prices are the same as everywhere else. I
have a Cuban friend living in Chile who is a dermatologist. He used to
tell the shoemaker, "Today, I'll buy only the left shoe." He was
kidding, but it had some degree of truth.

I used my bicycle to visit my patients' homes. It was my only means of
transportation, and changing a flat tire cost CUP$400, which was roughly
my monthly income.

Then I started listening to Radio Martí, and a friend of mine, who
happens to be a prosecutor, told me I should stop [criticizing the
regime], because they would put me in jail. There is no separation of
powers between the executive and the judiciary in Cuba.

Why is the communist propaganda about health care still effective?

They're good at it. They have been selling the idea of an ideal
health-care system that has never existed. The government has taken
advantage of the internet and mass media, and the openness present in
democratic countries.

But it's all lies. Following the fall of the Soviet Union, public health
care in Cuba languished. Terrible things were done. Hospitals are now
falling apart, and the government doesn't invest in them.

Doctors have been using the same medical equipment for the last 20, 30
years. The regime also uses doctors as propaganda tools to clean up its
image around the world, sending them off on humanitarian missions to
places like Bolivia or Venezuela, as if they were the saviors of the world.

What happens with the doctors that defect?

Many doctors drink what we call the "Coca-Cola of Forgetting." But the
Cuban government knows how to blackmail us. People who disobey the
government, and speak to the press about the country, are not allowed to
return. The regime owns your passport. They can prevent you from
reuniting with your family in a new country.

And the doctors that stay in Cuba say nothing about this?

Most of the tourists that visit Cuba turn a blind eye to what's
happening. The propaganda will stop only when doctors are able to speak
without fear of retaliation.

Tell us about your experience as doctor in Cuba.

Things here in Chile are not perfect, and yet doctors are paid well, so
just imagine how medicine works in a country where doctors have to bring
their own paraffin to turn on a burner. The needs of doctors in Cuba
conspire against the quality of health care.

I was told that during a meeting of the [Communist] Youth, an Olympic
athlete stood up and said he thought doctors should work extra shifts
for free. The whole world applauded, and the motion passed unanimously.
There is no union to defend doctors in Cuba.

Many of us would wake up around midnight from hunger pains, and no one
ever gave us anything; maybe a slice of bread, at the most.

I felt like going to those beach resorts in Varadero, where carrying
bags for tourists could earn you in two days what I made in one month.
Once you reach that point, and you have nothing to eat, you must be
practical.

What do you make of the claims in Michael Moore's Sicko?

That's easy to explain. There are two health-care systems in Cuba: one
for ordinary people, like my family, and another that is exclusive to
the Cuban ruling class, who live better than any capitalist.

Those foreigners in the film visited the latter system.

The high-end system sends its doctors to Canada and Europe, where they
are trained using the latest technology, and access to the internet.
These things are impossible to access for a physician at a regular
hospital. These luxurious medical centers are like five-star hotels.

On the other hand, hospitals for ordinary Cubans are falling apart, and
patients must bring their own bedding, buckets, and everything else.

Translated by Adam Dubove.


Source: Exiled Cuban Doctor: "I Couldn't Afford an Egg a Day" -
http://panampost.com/belen-marty/2015/10/15/exiled-cuban-doctor-i-couldnt-afford-an-egg-a-day/

Thursday, October 15, 2015

Qué frena a las UBPC?

¿Qué frena a las UBPC?
OSMAR LAFFITA ROJAS | La Habana | 15 Oct 2015 - 7:56 am.

Las Unidades Básicas de Producción Cooperativas (UBPC) surgieron por el
acuerdo del Buró Político del Partido Comunista que fue adoptado el 10
de septiembre de 1993 para la disolución de un elevado número de granjas
estatales y de empresas agrícolas.

Primero, de las granjas cañeras se constituyeron 376 UBPC y luego, en
1994, 773 en las empresas que se dedicaban a los cultivos varios, la
ganadería, el arroz, el tabaco, el café y los cítricos.

Las tierras en poder de las entidades disueltas, que ascendían a
1.677.900 hectáreas, fueron entregadas en usufructo a perpetuidad a los
cooperativistas. Les fueron vendidos en condiciones ventajosas los
medios de producción pertenecientes a dichas empresas estatales, y sus
trabajadores pasaron a formar parte como asociados de estas cooperativas.

En dicho acuerdo se plasmaron los cuatros principios básicos en los que
descansaría el funcionamiento de las UBPC:

La vinculación del hombre al área, como forma de estimular su interés
por el trabajo y su sentido concreto de responsabilidad individual y
colectiva.
El autoabastecimiento de los asociados y sus familiares con esfuerzo
cooperado, así como la mejora progresiva de las condiciones de vivienda
y otros aspectos relacionados con la atención al hombre.
Asociar rigurosamente los ingresos de los trabajadores a la producción
alcanzada.
Desarrollar ampliamente la autonomía de la gestión. Las Unidades de
Producción debían administrar sus recursos y hacerse autosuficientes en
el orden productivo.
En correspondencia con dicho acuerdo, el 20 de septiembre de 1993 el
Consejo de Estado dictó el Decreto-Ley 142, en el que se establecían las
bases para la creación y funcionamiento de las UBPC y se fijaban los
derechos y deberes de las mismas:

- Tendrían el usufructo de la tierra por tiempo indefinido.
- Serían dueños de la producción.
- Venderían su producción al Estado a través de la empresa o en la forma
que éste decida.
- Tendrían personalidad jurídica propia.
- Operarían cuentas bancarias.
- Comprarían a crédito los medios fundamentales de producción.
- Elegirían en colectivo a su dirección y esta rendiría cuentas
periódicamente ante sus miembros.
- Cumplirían con las obligaciones fiscales que les correspondiesen como
contribución a los gastos generales de la nación.

Estos acuerdos del Consejo de Estado referentes a la UBPC, durante un
largo periodo de tiempo fueron letra muerta para las empresas agrícolas.
En su accionar los vulneraron y desconocieron, lo que llevó a que en la
práctica las UBPC resultaran rehenes de esas empresas.

Esa situación se tradujo en incumplimientos reiterados de los planes
productivos y el aumento de sus deudas. Todo ello se sumó a la mala
dirección de sus juntas directivas.

Los asociados de las cooperativas cobraban bajos anticipos y no recibían
la estimulación monetaria de fin de año.

Dadas las pérdidas registradas, centenares de esas cooperativas fueron
declaradas irrentables, por lo que se decidió su disolución definitiva.

Para sacar del empantanamiento a las UBPC, romper su dependencia de las
empresas agrícolas, reconocerlas como cooperativas con su personalidad y
darle libertad para el acceso a los insumos sin ninguna traba
burocrática, se requirió de un profundo cambio organizativo.

Gestionar por sí mismas sus diferentes objetivos, se debe traducir en
una mayor eficiencia y rentabilidad.

Para materializar esos objetivos, el Consejo de Ministros puso en vigor
en septiembre de 2012 el Reglamento General para las UBPC, acompañado de
17 medidas en las que quedó claro que sus relaciones entre las personas
naturales y jurídicas serán sobre el principio de relaciones
contractuales con las empresas, incluidas las suministradoras de insumo
y equipamiento agrícola tanto del Ministerio de Agricultura como del
Grupo Azucarero AZCUBA.

Dichas medidas autorizaban a las UBPC a establecer relaciones
contractuales para adquisición de combustible con el Ministerio de la
Agricultura y CUBALUB.

También le aprobaron la renegociación de sus deudas atrasadas con el
Comité de Políticas Monetarias del Banco de Crédito y Comercio
(BANDEC), que ascienden a un monto de 40 millones de dólares, pagaderas
en 25 años, con un interés del 1,5%.

Desde la puesta en vigencia del Reglamento General y las 17 medidas, a
cada una de estas cooperativas se les descontaría el 5% de sus ventas
totales, dinero que se destinaría al presupuesto del Estado.

Han pasado tres años desde la puesta en vigor de la nueva política
dirigida a revertir la caótica situación que presentaban las UBPC, y
poco ha cambiado.

Al finalizar 2014, el saldo productivo arrojado por la gestión de las
1.754 cooperativas existentes no fue el esperado.

De la producción agrícola registrada en el último semestre, que
ascendió a 2.706.300 toneladas, estas cooperativas solo aportaron
154.250 toneladas, lo que representó un 5,7% del total producido.

Los integrantes de las UBPC han atribuido ese retroceso productivo a la
mala calidad de los insumos y la insuficiencia de los paquetes
tecnológicos, y culparon a las empresas suministradoras que no
cumplieron con los contratos, e hicieron que los recursos no llegaran en
el momento en que más los necesitaban.

No se acaba de resolver la llegada a tiempo de las piezas y partes de
tractores, camiones y otros equipos, lo que provoca que permanezcan
largo tiempo paralizados, haciendo que gran parte de las labores
agrícolas no se puedan realizar.

A cuatro meses de terminada la zafra, todavía AZCUBA no ha pagado la
caña vendida a los centrales por los productores de las UBPC de
Mayabeque, Matanzas, Camagüey y Holguín.

A 22 años de creadas la UBPC, luego del retroceso productivo que
experimentaron y la posteriores medidas tomadas para revertir esa
situación, estas cooperativas continúan atrapadas por la ineficiencia,
el burocratismo y el mal trabajo de las empresas agrícolas, que son las
principales responsables del estancamiento en que se encuentra la
agricultura cubana.

Source: ¿Qué frena a las UBPC? | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1444860053_17513.html

Sunday, October 11, 2015

Más de 10 mil hectáreas de tierra no producirán arroz por falta de agua

Más de 10 mil hectáreas de tierra no producirán arroz por falta de agua
La zona de mayor producción de arroz en Cuba se ve seriamente afectada
por la sequía
domingo, octubre 11, 2015 | Las Villas Press

SANCTI SPÍRITUS, Cuba – En la actual siembra de arroz que se lleva a
cabo en la arrocera El Sur del Jíbaro, en el municipio espirituano de La
Sierpe, más de 10 mil hectáreas de tierra quedarán sin sembrar debido a
la alta demanda de agua que requiere el cereal y los bajos niveles del
preciado líquido existente en la presa Zaza, la mayor del país.

Con menos del 18 % de su capacidad de llenado, el mencionado embalse no
pudo sostener la actual temporada del cultivo en la segunda arrocera más
importante de Cuba, destinando casi la totalidad de los terrenos al
ganado y a otros cultivos que demandan menos agua.

Los datos fueron brindados recientemente por Radio Sancti Spíritus, en
el programa "Como lo oyes", donde también dijeron que un total de 30
tractores de la empresa arrocera serán puestos a disposición de otros
municipios apoyar otras producciones.

José Basulto, un trabajador por cuenta propia comentó al respecto que
"más del 70 % del arroz que se comercializa en la provincia, sale de la
Sierpe; si no se siembran en esta campaña seguro los precios se van a
disparar".

Adalberto Izquierdo, un poblador espirituano, afirmó que en los mercados
estatales venden arroz a cinco pesos la libra pero desde principios de
mes ha faltado en algunos lugares, y los particulares lo vendieron a
siete pesos la libra.

Rolando Estrada, campesino, comentó:" El ganado será pastado y mejorado
para luego venderlo a los mataderos, pero no lo podremos comer porque
aquí solo le venden un pedacito a niños menores de siete años y a
embarazadas y enfermos con dietas médicas". En Cuba es ilegal matar
reses, y los particulares no son en la práctica los dueños del animal.

Agregó la fuente que los pastizales son excelentes para ganado crecen en
tierras donde se ha empleado muchos fertilizantes.

(Aimara Peña González)

Source: Más de 10 mil hectáreas de tierra no producirán arroz por falta
de agua | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/mas-de-10-mil-hectareas-de-tierra-no-produciran-arroz-por-falta-de-agua/

Friday, October 9, 2015

Cuba vuelve a importar pollos de EEUU

Cuba vuelve a importar pollos de EEUU
El Estado compró al menos 13 millones de kilos de pollos para entregar
en octubre
jueves, octubre 8, 2015 | Agencias

AGENCIAS.- Cuba compró al menos 13 millones de kilogramos de pollos de
Estados Unidos para entregar en octubre, dijeron el miércoles operadores
a Reuters, lo que suspende una prohibición de dos meses cuando el
Gobierno cubano dejó de importarlos debido a una epidemia de gripe aviaria.

Una carta enviada por correo electrónico en junio a intermediarios por
la empresa Alimport, la importadora de alimentos del Gobierno cubano,
había dicho que Cuba no aceptaría ofertas de entregas de pollo en agosto
y septiembre "teniendo en cuenta la situación de la salud animal" en
Estados Unidos.

Alimport no ha comentado públicamente el asunto y no respondió de
inmediato a las solicitudes de Reuters para confirmar el levantamiento
de la prohibición.

A Cuba se le ha permitido comprar productos estadounidenses agrícolas en
virtud a una excepción del año 2000 al embargo comercial que Washington
aplica a La Habana desde hace más de medio siglo.

Las exportaciones de pollos de Estados Unidos a Cuba fueron de 47,5
millones de dólares en 2014, según un reporte del Consejo Económico y
Comercial de EEUU-Cuba, que sigue el comercio entre ambos.

Las exportaciones estadounidenses de pollos a Cuba, cerca de la mitad de
los envíos agrícolas estadounidenses a la isla, han disminuido cerca de
un 40% este año, dijo el Consejo.

Estados Unidos está lidiando con el peor brote de gripe aviaria de su
historia. Más de 50 millones de pollos, pavos y otras aves fueron
sacrificadas hasta agosto de este año.

El virus no es el mismo de la gripe aviar que ha causado infecciones
humanas en África, Asia y Europa.

Source: Cuba vuelve a importar pollos de EEUU | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/cuba-vuelve-a-importar-pollos-de-eeuu/

Retroceso en la producción agrícola del último semestre

Retroceso en la producción agrícola del último semestre
OSMAR LAFFITA ROJAS | La Habana | 9 Oct 2015 - 10:23 am.

Los precios de los alimentos continúan en ascenso. Las empresas
agrícolas estatales, que podrían hacerlos bajar, producen muy poco.

Lo único que se conoce de los resultados agrícolas en la etapa
correspondiente a enero-junio es lo informado por la Oficina Nacional de
Estadísticas e Información (Sector Agropecuario. Indicadores
seleccionados, enero-junio 2015, edición de agosto de 2015): que se
produjeron 2.706.300 toneladas.

Recurramos a algunos datos oficiales para analizar el retroceso que ha
habido en la producción agrícola en Cuba en los últimos años.

Según datos de la ONEI (Panorama del uso de la tierra. Cuba 2013,
edición de marzo de 2014), de 1.851.600 hectáreas de tierra que poseen
las empresas agrícolas reportaron cultivadas 329.584, lo que representa
el 17,8%. A pesar de disponer de mayores recursos, esas empresas
tenían 1.522.016 hectáreas ociosas.

Las 3.407 cooperativas agropecuarias y campesinos cuentan con 4.480.900
hectáreas. De ellas, tienen cultivadas 3.691.519, lo que representa el
82,2%. Se reportan 799.381 hectáreas ociosas.

Las 1.754 Unidades Básicas de Producción Cooperativas (UBPC) son las
entidades productivas que poseen las mejores tierras cultivable después
de las empresas agrícolas estatales. Disponen de 1.677.500 hectáreas.
De ellas, 540.155 se reportan como cultivadas. 1.137.345 permanecen
ociosas.

Son conocidos los graves problemas de ineficiencia, descontrol y mal
trabajo que arrastran las UBPC desde su creación en 1993.

En el informe de la ONEI referido a la producción agropecuaria
enero-junio, los datos brindados son muy generales. Sin precisar la
tierra que poseen las empresas agrícolas estatales y las que son
gestionadas por las cooperativas agropecuarias y los campesinos, se
dice que, de las 572.000 hectáreas listas para sembrar, solo fueron
cultivadas 449.900 y que solo se pudieron cosechar 334.100. Es decir,
se dejaron de sembrar 124.100 hectáreas. De las sembradas, en 113.800
hectáreas, por razones que se desconocen, no se recogió cosecha alguna.

Las empresas agrícolas, las UBPC y las cooperativas agropecuarias
reportan en su conjunto 3.458.742 hectáreas de tierra sin cultivar, lo
que representa el 54% del total de las tierras cultivables en Cuba
reportadas como ociosas o mal atendidas.

A la injustificada reducción de las tierras destinadas al cultivo, el
mal desempeño de las empresas agrícolas y la cada día más crítica
situación de la UBPC, se le suma los problemas que confrontan las
cooperativas agropecuarias y los campesinos en la compra de los insumos
—a pesar de la rebaja de los precios— y la mala calidad de estos.

Persisten las dificultades para sacar a tiempo las cosechas de los
campos por falta de trasportación, lo que provoca que una gran parte
termine como alimento de los cerdos.

A pesar de esas dificultades, la producción del semestre recayó
fundamentalmente en los cooperativistas y campesinos, que cumplieron en
un 88,1% la producción de viandas y hortalizas y lograron acopiar el
93,4% de las 450.000 toneladas de frutas recogidas.

El mayor peso en la producción de carne de res y de cerdo recayó en las
empresas pecuarias y porcinas, con 45.750 y 94.248 toneladas,
respectivamente.

En Cuba, donde el salario promedio no sobrepasa los 23 dólares
mensuales, comer carne es un lujo que pocos pueden darse.
Particularmente, la de res: el precio del kilogramo ronda los 12 dólares.

En cuanto a la carne de cerdo, a pesar de haberse incrementado lo
producido (4.500 toneladas en el semestre), su precio oscila entre 1,40
y 1,80 dólares la libra.

La carne de cerdo no es comercializada por las empresas porcinas, sino
por los dueños de los puntos de venta y tarimas de los mercados
agropecuarios. Hasta ahora no se ha explicado cómo se resolverá este
problema.

Los cooperativistas y campesinos, en quienes recae el peso de la
producción, venden a precios altos porque incluyen los gastos que se
originan en la siembra, la atención de los cultivos, la recogida de la
cosecha y el traslado para el mercado. Los intermediarios y revendedores
duplican y triplican los precios de los productos que venden a los
dueños de los puntos de venta y tarimas. Así, la población se ve
obligada a pagar precios astronómicos por los alimentos.

Los precios continúan en ascenso. Quien podría hacer que bajen serían
las empresas agrícolas estatales si produjeran más, pero todo indica que
por el momento eso no es posible: en el primer semestre de este año solo
alcanzaron a producir entre el 6 y 11% del total reportado.

Source: Retroceso en la producción agrícola del último semestre | Diario
de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1444074213_17330.html

Thursday, October 8, 2015

Children Without Milk

Children Without Milk / 14ymedio, Boris Gonzalez
Posted on October 7, 2015

14ymedio, Boris Gonazales, 7 October 2015 – My son will be seven years
old this Thursday, October 8. For decades, seven has been the age chosen
by Fidel Alejandro Castro and maintained by his brother Raul Modesto for
Cubans to stop drinking milk.

Every ten days a Cuban child under age 7 receives 2.2 pounds of powdered
milk for the price of 2.50 in Cuban pesos, about 10 cents in US dollars.
The minimum Cuban wage is around $10 a month, and the average is about
$18 a month, and however prices are adjusted for markets around the
world, you can see it would be impossible for a Cuban worker. In Spain
and Brazil it is possible to buy a quart of milk for the equivalent of
$0.70 on the US dollar, but such a figure approaches a day's wages for a
Cuban teacher.

Outside this milk quota received by my son, which he shares with his
older sister, Cubans who want to drink milk or give it to their children
or parents, have to buy it in the market in dollars. But there the price
of milk far exceeds what is charged for children under seven, and also
exceeds what it costs in most markets in the world. More than four times
what it costs abroad, and a quarter of the Cuban minimum monthly wage.
The milk sold at such a price is often already expired on the shelves.
As of age seven, not even Cuban children can drink milk, nor will they
be able to do so for the rest of their lives.

The times of White Udder are past, she was a cow with a tumor and the
attention of one no less damaging than Fidel A. Castro. In the '80s she
broke the world record for the most milk produced in a day. They say the
comandante paid filial attention to the beast, making her into a star of
articles, documentaries, frequent visits from specialists from around
the world and, according to a computer engineer who emigrated, it was an
honor in those years to be invited by Fidel A. Castro to toast with a
glass of milk from those diseased udders.

It is known that the comandante's passions were, for decades, objects of
national worship. The Yankees were hated until last 17 December, Celia
Sanchez was the truest flower, PPG – a pill to regulate cholesterol –
came to rub shoulders with the rest of the national symbols, and five
spies charged with involvement in murder were made into heroes.

Aside from delirium, to exalt the Cuban dairy industry was a propaganda
move. The Revolution had triumphed, among other things, to bring a glass
of milk to every child and one cow was enough to meet this ambitious
goal, according to the logic offered by the Party leader. If we consider
that the Communist organization emphasized greed more than bringing
together members who believed in the supposed aims of the Revolution, we
can understand why this particular heroine is stuffed in a livestock
research institute like Lenin in his mausoleum.

There is a clear difference between wanting a good and desiring to be
the one who appears good. This goal explains a great deal of Castroism.
While supporting a costly and unproductive livestock industry with
Soviet subsidies and providing every child and more than a few adults
with a glass of milk, Fidel A. Castro appeared on an ongoing basis as a
kind of godfather to the industry. Hence his strutting about with White
Udder and his delirious references to her in his interminable official
speeches.

Our entire cattle industry collapsed at the beginning of the nineties,
the age of children eligible for subsidized milk was cynically reduced
to six years, fresh milk was no longer distributed, and Fidel A. Castro
never again appeared at any site related to the subject.

If a glass of milk for every child had really been of interest to the
Castro regime, they would have long ago relaxed the state monopoly over
cows, and reduced the prison sentences of those who go looking in the
black market to compensate for its lack. None of this has happened and
our children, my son among them, wake up without milk on the day they
turn seven.

Source: Children Without Milk / 14ymedio, Boris Gonzalez | Translating
Cuba -
http://translatingcuba.com/children-without-milk-14ymedio-boris-gonzalez/

Cuba resumes U.S. chicken imports after bird flu halt - traders

Cuba resumes U.S. chicken imports after bird flu halt: traders
HAVANA | BY MARC FRANK

Cuba has purchased at least 30 million pounds (13 million kg) of U.S.
chicken for delivery in October, traders told Reuters, ending a
two-month suspension that Cuba attributed to a bird flu epidemic
affecting the U.S. poultry industry.

A letter emailed in June to traders from Alimport, the Communist-run
country's food importer, said Cuba would not accept bids for delivery of
chicken in August and September, "taking into account the animal health
situation."

Alimport has not publicly commented on the issue and did not immediately
respond to requests from Reuters to confirm the lifting of the ban.

Cuba is allowed to purchase U.S. agricultural goods for cash under a
2000 exception to the trade embargo.

U.S. chicken exports to Cuba totaled $147.5 million in 2014, according
to the New York-based U.S.-Cuba Trade and Economic Council, which
monitors the trade.

Chicken accounts for about half of U.S. agricultural exports to Cuba,
which are down about 40 percent this year, the council said.

The United States is dealing with its worst outbreak of bird flu on
record. More than 50 million chickens, turkeys and other birds were
culled by August of this year.

This is not the same avian influenza virus that has caused human
infections in Africa, Asia and Europe.

(Reporting by Marc Frank; Editing by Daniel Trotta and Bill Rigby)

Source: Cuba resumes U.S. chicken imports after bird flu halt: traders |
Reuters -
http://www.reuters.com/article/2015/10/07/us-cuba-usa-trade-idUSKCN0S121J20151007

Crawford floats Cuba trade bill

Crawford floats Cuba trade bill
It would end financing limits on sales of U.S. farm exports
By Sarah D. Wire

WASHINGTON -- U.S. Rep. Rick Crawford, R-Ark., filed legislation
Wednesday aimed at making it easier to export American agricultural
goods to Cuba.

Most travel to and trade with the island nation 90 miles south of
Florida has been restricted for decades. Arkansas is a major U.S.
producer of rice and poultry, staples in Cubans' diets. So, Arkansas
farmers stand to benefit from increased trade with Cuba, Crawford said.

Only Congress can lift the current embargoes, and the House and Senate
disagree on what, if anything, to do about them.

Crawford's bill would repeal a law that prohibits banks and other U.S.
businesses from financing sales of U.S. agricultural exports. The ban
means that Cubans, who want to buy American goods, currently have to pay
cash upfront and that has stymied trade between the two countries.

Similar legislation sponsored by U.S. Sen. John Boozman, R-Ark., was
added to the Financial Services and General Government Appropriation
this summer, but the spending bill has been held up by budget fights.

Crawford said Cuba imports the bulk of its food from other countries. It
gets its rice from Vietnam, for example. The CIA's World Factbook
estimates Cuba's population at 11 million.

"They definitely need commodities," Crawford said. "It's a significant
opportunity."

As the No. 1 producer of rice and a top producer of poultry, Arkansas
stands to benefit, Crawford said.

"Since rice and chicken are two of their favorites, it certainly plays
to our strengths," he said.

All of Cuba's agricultural imports from the United States are controlled
by the state-owned entity Alimport, which purchases products for the
majority of Cubans.

Crawford's bill upholds the cash-upfront requirement for goods sold to
Alimport or any other entity controlled by the Cuban government. It also
allows U.S. investment in agricultural businesses not controlled by the
Cuban government.

"We're trying to work outside of the realm of Alimport because that is a
regime-controlled entity. What we want to do is facilitate
private-sector investment and be able to access that market," Crawford said.

Arkansas is positioning itself to engage quickly when or if trade with
Cuba becomes easier. Last week, Gov. Asa Hutchinson led a delegation of
state government and business leaders -- including representatives from
Riceland Foods and Tyson Foods -- to Cuba.

Arkansas rice farmer and USA Rice Chairman Dow Brantley pointed
specifically to how Cuba trade would help Arkansas.

"Our congressional district alone grows nearly half of the U.S.' rice,
so we would certainly stand to benefit from open trade with the Cubans,
as would rice producers throughout the mid-South," he said in a
statement. "USA Rice has been working to remove the trade barriers for a
long time, and after [the] 55 years that the trade embargo has been in
place, it's time for things to change."

Tyson Foods Inc. supports the legislation by Boozman and Crawford,
spokesman Worth Sparkman said.

"We believe it will promote the export of poultry and other Arkansas
agricultural products," he said.

President Barack Obama has urged Congress to lift the embargoes on trade
and travel as the United States and Cuba normalize relations.

Some Florida Republicans are worried about resuming a relationship with
the communist country. Many Cuban immigrants have settled in Florida.

In a letter to Obama last week, U.S. Sen. Marco Rubio, R-Fla., wrote
that the reasons the United States put the embargoes in place still exist.

"Regardless of your beliefs, the U.S. embargo toward Cuba is codified in
U.S. law and the reasons that it was imposed, including the Cuban
government's theft of billions of dollars of private property, remain
unaddressed by Havana," the Cuban-American lawmaker wrote.

Crawford said resistance to normalizing relations with the island is a
holdover from the Cold War and no longer makes sense.

"We're really kind of dealing in an old vestige of a political dynamic
that doesn't exist anymore," he said. "Who we are really hurting is our
producers and the jobs associated with the [agricultural] industry and
the people -- not the regime -- but the people in Cuba who would like to
get quality food and who could get it quicker and more cheaply from us."

Metro on 10/08/2015

Source: Crawford floats Cuba trade bill -
http://www.arkansasonline.com/news/2015/oct/08/crawford-floats-cuba-trade-bill-2015100/

El Gobierno cubano reanuda las importaciones de pollos de EEUU

El Gobierno cubano reanuda las importaciones de pollos de EEUU
AGENCIAS | La Habana | 7 Oct 2015 - 10:30 pm.

Hace unos meses había detenido las compras a causa de la gripe aviar.

El Gobierno cubano compró al menos 13 millones de kilos de pollos de
Estados Unidos para entregar en octubre, dijeron el miércoles operadores
a Reuters, lo que suspende una prohibición de dos meses cuando el
Gobierno cubano dejó de importarlos debido a una epidemia de gripe aviaria.

Una carta enviada por correo electrónico en junio a intermediarios por
la empresa Alimport, la importadora de alimentos del Gobierno cubano,
había dicho que la Isla no aceptaría ofertas de entregas de pollo en
agosto y septiembre "teniendo en cuenta la situación de la salud animal"
en Estados Unidos.

Alimport no ha comentado públicamente el asunto y no respondió de
inmediato a las solicitudes de Reuters para confirmar el levantamiento
de la prohibición.

Al Gobierno cubano se la ha permitido comprar productos estadounidenses
agrícolas en virtud a una excepción del año 2000 al embargo comercial
que Washington aplica a La Habana desde hace más de medio siglo.

Las exportaciones de pollos de Estados Unidos a Cuba fueron de 147,5
millones de dólares en 2014, según un reporte del Consejo Económico y
Comercial de Estados Unidos-Cuba, que sigue el comercio entre ambos.

Las exportaciones estadounidenses de pollos a Cuba, cerca de la mitad de
los envíos agrícolas estadounidenses a la isla, han disminuido cerca de
un 40% este año, dijo el Consejo.

Estados Unidos está lidiando con el peor brote de gripe aviaria de su
historia. Más de 50 millones de pollos, pavos y otras aves han sido
sacrificadas hasta agosto de este año.

El virus no es el mismo de la gripe aviar que ha causado infecciones
humanas en África, Asia y Europa.

Source: El Gobierno cubano reanuda las importaciones de pollos de EEUU |
Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1444249858_17373.html