Friday, October 31, 2014

Cuba busca semillas de papa en Escocia

Cuba busca semillas de papa en Escocia
Tras una cosecha deficitaria en 2014 enviados del Ministerio de
Agricultura intentan negociar precios con funcionarios del sector y el
gobierno de ese país del Reino Unido.
Martinoticias.com
octubre 31, 2014

Los cubanos suelen decir que la papa ayuda a comer, porque su efíimero
paso cada año por los mercados de la isla les permite variar la
monotonía de la dieta diaria. Pero este año el socorrido tubérculo
estuvo duro de encontrar.

Con buen tiempo y un poco de suerte para negociar, las cotidianas cuitas
alimentarias de los isleños podrían ser aliviadas con mejores cosechas.
Pero no de cualquier tipo de papa, sino papas de linaje escocés.

Hasta ese brumoso país del Reino Unido más conocido por sus refinados
whiskys se fueron altos funcionarios del Ministerio de Agricultura de
Cuba y de su sección de Sanidad Vegetal ─reporta la publicación Fresh
Plaza, especializada en la industria agroalimentaria mundial─ para
recorrer instalaciones de la industria local de semillas de patata y
discutir condiciones de importación revisadas con funcionarios del
sector y del gobierno de Escocia.

Al Consejo de la Papa británico y al Gobierno de Escocia les interesa
aumentar las oportunidades de exportación, y Cuba, cuyas importaciones
de alimentos sobrepasaron el año pasado los 1.600 millones de dólares,
resulta un candidato ideal. Dichas compras en el exterior representan,
según el sitio web, el 60 % de las necesidades alimentarias del país
caribeño.

En marzo de este año el diario Juventud Rebelde reportó, citando a
funcionarios del Ministerio de Agricultura, que las hectáreas cultivadas
de papa hasta ese momento representaban el 57,3 por ciento de lo
plantado en la campaña 2012-2013.

El periódico atribuía esa "disminución significativa" al incremento de
los costos en el mercado mundial de insumos como fertilizantes,
plaguicidas, semilla y sacos.

Fresh Plaza señala que lmás del 70% de las tierras agrícolas de Cuba
─alrededor de 6,7 millones de hectáreas─ siguen bajo el control del Estado.

Agrega que Cuba está plagada de marabú, una maleza que ha invadido
grandes áreas de tierras agrícolas. Sin embargo, la publicación confía
en que su creciente uso como biocombustible (La Habana exportó en 2013
más de 70.000 toneladas de carbón vegetal elaborado con madera
de marabú) libere más tierras para uso agrícola, incluyendo cultivos de
papa sostenibles.

Source: Cuba busca semillas de papa en Escocia -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-alimentos-papas-escocia/78717.html

Thursday, October 30, 2014

En Cuba cada vez "llueve" menos café

En Cuba cada vez "llueve" menos café
LA HABANA.- "Es un negocio rentable. En la capital la libra de café
cuesta 30 pesos. Hay más demanda que oferta. Los dueños de 'paladares'
[restaurantes privados] te lo arrebatan de la mano. Pero no es fácil
conseguirlo. Debes cuidarte de la policía de carretera, afirma un
campesino que cosecha café
ECONOMÍA | 25 de octubre de 2014
IVÁN GARCÍA / ESPECIAL DLA

Para gente como Luis Alberto, mulato desgarbado de origen campesino que
hace 22 años reside en La Habana, las costumbres se hacen leyes.

"De mis abuelos y mis padres heredé el hábito de tomar un buche de café
fuerte y dulce en el desayuno. Solo, sin leche. Soy oriundo de un
caserío montañoso de Guantánamo, donde las coladas son un pretexto para
una tertulia familiar o entre amigos. Estoy acostumbrado a tomar café,
no la mezcla vendida por el Estado, ligada con chícharos", dice mientras
en un molinillo artesanal muele café en grano comprado en el mercado
negro habanero.
Norge se dedica a traer clandestinamente café d que esde Santiago de
Cuba y Guantánamo. Recorre más de 1.000 kilómetros para comprarlo al por
mayor.

"Es un negocio rentable. En la capital la libra de café cuesta 30 pesos.
Hay más demanda que oferta. Los dueños de 'paladares' [restaurantes
privados] te lo arrebatan de la mano. Pero no es fácil conseguirlo.
Debes cuidarte de la policía de carretera. Si te pillan, te imponen
multas que pueden llegar a 1.500 pesos (60 dólares). En caso de ser
reincidente, puedes ir a la cárcel", afirma.

La tradición

En Cuba, la tradición siempre fue desayunar café con leche. Ni antes de
1959 los desayunos fueron tan profusos como en Estados Unidos o Europa,
con cereales, frutas y huevos con bacon. Ricos y pobres desayunaban
café con leche y pan o tostadas con mantequilla. A muchos les gustaba
mojar el pan dentro de la leche con café o chocolate en el invierno. En
cualquier casa, por muy modesta que fuera, se colaba café tres o cuatro
veces al día.

Norma, jubilada de 71 años oriunda de Camagüey, a 550 kilómetros al este
de La Habana, señala que "el café es parte de nuestra cultura, igual que
el son, el tabaco o el béisbol. Es muy difícil adaptarse al brebaje que
vende el Estado. De café sólo tiene el nombre".

Hubo un tiempo, hace 55 años, que Cuba llegó a producir hasta 62.000
toneladas de café. "Era un café de calidad extra. Del tipo arábigo, que
por factores como la humedad y el microclima montañoso tenía muy buena
demanda en otros países. No teníamos nada que envidiarle al brasileño o
colombiano, actualmente las dos potencias cafetaleras del continente. A
campesinos vietnamitas les enseñamos técnicas novedosas en la siembra
del café. Ahora Vietnam es el segundo país que más café exporta, después
de Brasil. Y nosotros no llegamos siquiera a las 6.200 tonelada
anuales", acota Roberto, ingeniero agrónomo.

En uno de los tantos delirios de Fidel Castro, en la década de 1960,
rodeó a La Habana con una cortina de plantas de café del tipo "caturra".
El plan era convertir a la isla en "la cafetera del mundo".

Hoy esas plantaciones son puro marabú. Las noticias que llegan desde la
serranía son poco halagüeñas. En la cosecha 2013-2014, Cuba produjo
6.105 toneladas de café, que suponen el 98% del plan previsto, si bien
esa cantidad no cubre la demanda interna anual, que se sitúa en 24.000
toneladas, informaron medios oficiales.

La producción hacia la baja

Elexis Legrá, directivo del Ministerio de la Agricultura, admitió que la
producción de café es "distante de los volúmenes requeridos para
satisfacer la demanda de consumo nacional". En la actualidad, el sector
intenta aumentar sus resultados e ir reduciendo las 8.000 toneladas de
café que el país necesita importar cada año para completar el consumo
nacional.Paralelamente a las acciones agrícolas, el funcionario dijo que
se trabaja en la transformación de la industria del café, con el
propósito de aumentar los niveles de calidad, hoy con resultados
deficientes: en la cosecha 2013-2014 se incumplió con el proceso de
despulpe.

Legrá precisó que se despulparon 2.577 toneladas de café de la variedad
arábigo y 477 toneladas del tipo robusto, 6% menos que lo planificado,
lo que provocó que "solo pudo catalogarse de primera calidad el 45 %
del café recolectado y procesado".
Si damos crédito al directivo, el primer impacto del programa de
recuperación cafetalera será palpable en 2016, cuando se esperan acopiar
más de 12.000 toneladas distribuidas en 710.349 hectáreas.

"Demasiado optimista", opinó Gerardo, santiaguero con 30 años de
experiencia en el cultivo del café. "El Plan Turquino, un proyecto de
las comunidades montañosas, lleva tiempo intentando recuperar la
producción de café. Pero entre la burocracia, mala calidad de las
herramientas de trabajo y bajos salarios bajo, es difícil que la
producción crezca".

La calidad

El café de mejor calidad se vende sólo en las tiendas por divisas, con
precios que fluctúan entre 3 cuc por medio kilogramo a 11 cuc si es de
de primera. Por la libreta de racionamiento se entrega un sobre de
cuatro onzas por persona de café mezclado con chícharos. Según Gerardo,
ninguna asociación de cafeteros que se respete llama café al sucedáneo
ligado con granos. "Es cualquier cosa, menos café", subraya.
Si la cosecha de 2014 fue insuficiente, el pronóstico para 2015 pinta
peor. Podría quedar por debajo de las 6.100 toneladas alcanzadas en la
campaña anterior, pese a un lustro de esfuerzos por mejorar una
producción estancada a niveles sin precedentes en un siglo.

En las provincias orientales, donde se cultiva más del 85 por ciento del
café que produce Cuba, dos de las cuatro provincias productoras han
pronosticado que la cosecha tendrá pocos cambios con respecto al pasado
año, según una información de la agencia Reuters.

Sin embargo, Guantánamo -segunda productora del país, después de
Santiago de Cuba- augura una caída del 33 por ciento en su producción.
Desde esa provincia, la oficial Agencia de Información Nacional (AIN)
reportó que "el estimado de recogida de la actual temporada representa
alrededor del 67% del total acopiado en la cosecha precedente".

"Los campesinos y trabajadores agrícolas de los ocho municipios
cafetaleros de Guantánamo están inmersos en la cosecha 2014-2015, cuyos
volúmenes disminuirán de manera apreciable con respecto a la zafra
anterior", expresó Rafaela Díaz, directora del Centro de Gestión del
Grupo Empresarial de Montaña.

Las alarmas se disparan. Luis Alberto apuesta que para 2015, el café
engrosará la lista de alimentos suntuarios. Otro más. Como la leche, la
carne de res o los camarones.

Source: En Cuba cada vez "llueve" menos café :: Diario las Americas ::
Cuba -
http://www.diariolasamericas.com/4847_cuba/2762263_en-cuba-cada-vez-llueve-menos-cafe.html

Cuba - los altos precios de los productos agrícolas, Acopio y las deudas

MIRIAM LEIVA: Cuba: los altos precios de los productos agrícolas, Acopio
y las deudas
10/28/2014 2:00 PM 10/28/2014 6:00 PM

Los altos precios de los productos agrícolas es queja permanente entre
los empobrecidos cubanos. Esto ha motivado reportajes en los periódicos,
asi como la sección ''Cuba Dice'' del noticiero y la Mesa Redonda de la
televisión. Sin embargo sus enfoques se concentran en los
comercializadores privados a quienes acusan de pactar precios
monopólicos para asegurar ganancias, lo que constituye solo una causa,
muestra de defensa colectiva frente a la retranca del gobierno, el cual
a su vez culpa a los intermediarios, los vendedores por cuenta propia en
los mercados y los carretilleros. Este gravísimo problema evidencia el
fracaso de la actualización del modelo económico en la agricultura
apercollada.

"Los entuertos del banano", un artículo del periódico Juventud Rebelde
publicado el 26 de octubre, abordó que, "los altos precios y las
dificultades en la contratación se han convertido en un freno a la
producción de alimentos en el país. Asi lo atestigua la pérdida de 690
toneladas de plátanos en Ciego de Ávila". Una contradicción es que los
altos precios frenen la producción, cuando a mayor producción deberían
bajar los precios. El trabajador Pedro Macías Pérez expresaba la
impotencia de perder el trabajo de varias jornadas sin poder hacer nada,
Y observar como día tras día pierde calidad una montaña de 600 racimos.
El jefe de la finca 11, Salvador Guerra, da la clave: "Era comida para
La Habana y se echó a perder porque Acopio no vino a buscarla". Según el
artículo, esto ocurrió en varias unidades de la Empresa de Cultivos
Varios de La Cuba, fundada en 1976 y considerada una de las mejores del
país.

El director general de la empresa, Carlos Blanco Sánchez, dijo que en el
verano aparecen los picos de cosecha por el aumento del calor y la
lluvia (en el 2013 se echó a perder 1, 380 toneladas). Refirió que
Acopio no quiso más cantidades, pues la capital —principal destino—
estaba saturada de plátanos; en agosto apenas solicitó 240 toneladas. No
se explica cómo se pide tan poco para una población de 2 millones de
personas y que pagan precios tan altos. (Un raquítico plátano usualmente
cuesta 3 pesos en "la capital de todos los cubanos". Esos plátanos
avileños terminaron en las cochiqueras).

La Cuba planificó vender el quintal a 70 pesos, y en el verano debió
pactar con Acopio a 40, aunque su costo de producción es 38, por lo que
dejaron de ingresar cinco millones de pesos. Además, los precios de los
insumos se incrementan. La empresa estatal socialista tiene mayor
autonomía, gracias a ellas ahora puede quedarse con un fondo de dinero
después de cumplir los impuestos, lo que estimula a generar más dinero,
dice el artículo. "Asi se estimula a obtener capitales —explica Páez—
porque mientras más tengas y produzcas, más aportas al Estado y la
empresa se queda con mayor liquidez". Pero la empresa esperaba obtener
utilidades por 75 millones en pesos (CUP) y divisa (CUC), y por los
problemas en la contratación del plátano y el alza de precios de los
insumos, no alcanzarán las utilidades previstas.

Por su parte, el director de la Empresa Provincial de Acopio, Nelson
Concepción de La Cruz, aduce que la empresa compra según los pedidos de
las provincias y La Habana, a donde se dirige el grueso de las
producciones de La Cuba por encargo estatal, han disminuido". Además
existe deuda de la comercialización y, para saldarla, las provincias
tienen que pagar las deudas a Acopio, que emplazó ante los tribunales al
Mercado Habana por 6,538,000 pesos, y fuera del tribunal hay más de
3,355,000 pesos. Santiago de Cuba solo pagó la mitad de seis millones de
pesos; Camagüey debe 1,355,000 y Pinar del Rio más de 308,000 pesos.

Los problemas se repiten en todos los renglones de la agricultura. El
ministro Gustavo Rodríguez Rollero dijo en el balance del 2013,
realizado en febrero pasado, que la peor piedra que tiene en su camino
el MINAG son los escollos financieros que entorpecen el desarrollo y el
perfeccionamiento del sector. 86 empresas (21% del total) cerraron con
pérdidas, cuyas principales causas fueron la pérdida y muerte de
animales, multas, moras en indemnizaciones, faltantes y mermas. Las
deudas bancarias de las cooperativas alcanzaron más de 1,280 millones de
pesos. La Empresa de Acopio de Matanzas debía 25 millones de pesos a los
productores solo por frijoles, y eso ha motivado que no pocos desvíen
cosechas hacia otros destinos e incumplan el encargo social, y por ende
los contratos. (Artículo "Muchas piedras en el camino", publicado por
Juventud Rebelde el 28 de febrero del 2014).

La actividad de comercialización se complejizó porque Acopio ya no es el
único distribuidor y comercializador; hay muchos intermediarios y
comerciantes culebreando sin estar declarados ni pagar impuestos, señaló
Nelson Concepción. Tampoco cuenta con suficientes camiones. Más allá de
la gestión de este funcionario, Acopio siempre ha obstruccionado la
producción; su verdadera especialidad es la pudrición de las cosechas y
los impagos. Ese mecanismo horrendo tiene que eliminarse. Las empresas
deben ir al mercado y contratar directamente, así como adquirir camiones
o alquilar a particulares, incluidas cooperativas no agropecuarias de
transporte.

Periodista independiente cubana.

Source: MIRIAM LEIVA: Cuba: los altos precios de los productos
agrícolas, Acopio y las deudas | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/opinion-sobre-cuba/article3406767.html

Dádivas humillantes

Dádivas humillantes
octubre 28, 2014 11:00 am·

Cuba actualidad, Centro Habana, La Habana, (PD) Durante varias décadas
los cubanos tuvimos que comprar la ropa a través de la libreta de la
tienda que se entregaba a cada persona y caducaba al año.

Tan absurda como la de los alimentos, ambas libretas han constituido
formas de humillar al pueblo.

La libreta de la tienda desapareció en los años 90, con la
despenalización de la tenencia de dólares, lo cual permitió que las
personas pudieran entrar a comprar las Tiendas Recaudadoras de Divisas
para pagar entonces cada producto al doble del precio que habían tenido
antes.

Nunca el gobierno cubano ha creado condiciones para que la población
coma y se vista mejor. Solo ha repartido dádivas humillantes.

¿Quién puede estar bien alimentado con la masa cárnica, esa mezcla de
soya y pellejos, cuyo origen se desconoce?

¿Cómo puede vestirse decentemente un cubano que gana un salario de unos
400 pesos cuando para adquirir una pieza de ropa tiene que pagar más de
200, sin que la misma esté a la moda o bien confeccionada?

La libreta de abastecimiento ya tiene limpia la última hoja, la de las
viandas. Las marcas de los dedos con tierra ya no existen. Lo último que
se despachó al pueblo con ella, en la hoja destinada a las viandas fue
la papa. Luego que su venta fue liberada, es imposible comprarla porque
los vendedores la esconden para ofertarlas a los dueños de paladares
(restaurantes particulares) y revendedores que echan una libra de papas
chicas y medianas en bolsas de plásticos y las venden a 3 CUC (75 pesos).

¿Qué humillación falta por inventar que ya no haya sido puesta en
práctica en Cuba? Cada una de ellas ha estado apoyada por estrategias
obsoletas que se aproximan más al feudalismo o a nuevas formas de
esclavitud.

Los dirigentes, sus familias, y sus amigos incondicionales adulan las
arbitrariedades que no sufren en carne propia.

Los niños que sufrieron en silencio no poder tener un juguete de su
predilección, o vestirse y lucir bien, o comer lo que les viniera en
ganas, o leer los libros o escuchar la música que prefirieran, han
envejecido atrapados en un submundo que los invisibiliza a los ojos de
las personalidades que visitan a la Utopía del Caribe, más cercana a un
campo de concentración gigante que a una isla paradisíaca.

¿Qué más tendrán preparado para avasallarnos?

Para Cuba actualidad: aimeecabcu2003@yahoo.es

Source: Dádivas humillantes | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/dadivas-humillantes/

El pescado, artículo de lujo para los cubanos

Wednesday, October 29, 2014

Nueva Gerona - Varias familias con vómitos y diarreas por la

Nueva Gerona: Varias familias con vómitos y diarreas por la distribución
de un embutido en mal estado
LÁZARO RICARDO PÉREZ GARCÍA | Nueva Gerona | 28 Oct 2014 - 5:05 pm.

La distribución, a través del sistema de racionamiento, de un embutido
en mal estado causó vómitos y diarreas a miembros de varias familias de
Nueva Gerona, denunciaron afectados.

Al administradora de El Lucero, ubicado en el reparto Pueblo Nuevo y uno
de los establecimientos que vendió el producto, dijo que el pasado 20 de
octubre recibió quejas de varios clientes.

La mujer, que se identificó como Marta, dijo que ella misma pudo
comprobar más tarde que buena parte del embutido (jamonada) que le
habían entregado para la "distribución normada" estaba dañada.

La encargada de la preparación del embutido es la Unidad Cárnica
perteneciente a la estatal Empresa Agroalimentaria en la Isla de la
Juventud.

El 21 de octubre, tras las quejas, se presentó en El Lucero un técnico
de control de la calidad que certificó la descomposición del producto.

Dos días después, Maritza Calderón Rojas, Ovidio Tumbeiro, Marta García
Morejón y otros cuatro vecinos de Pueblo Nuevo acudieron a la Unidad
Cárnica para solicitar una reunión con Jesús Fonseca, su director.

Según los afectados, Fonseca escuchó sus preocupaciones y reveló que El
Lucero no fue la única unidad que recibió el embutido en mal estado,
hubo otras cuatro en Nueva Gerona.

El funcionario dijo que se detectaron al menos 180 kilogramos de
embutido dañado, indicaron las fuentes.

El especialista de control de la calidad explicó que el producto habría
quedado mal preparado debido a problemas en el horno de la fábrica.

En días anteriores, sin embargo, la radio y la televisión local habían
informado sobre la reparación y el mantenimiento de equipos de la
entidad para mejorar la elaboración de los embutidos.

"¿Será que la porquería va para el pueblo y los mejores productos para
las tiendas en divisas y los establecimientos turísticos? Esta no es la
primera vez. El mes pasado ya ocurrió lo mismo", lamentó Alberto Torres
Morales, uno de los afectados.

Source: Nueva Gerona: Varias familias con vómitos y diarreas por la
distribución de un embutido en mal estado | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1414508744_11008.html

Tuesday, October 28, 2014

Cierre parcial de combinado lácteo en Palma Soriano - 120 obreros a sus casas

Cierre parcial de combinado lácteo en Palma Soriano: 120 obreros a sus casas
El cierre del combinado de productos lácteos habría dejado a unos 120
obreros sin empleo e irregularidades en la entrega de leche pasteurizada
a niños, ancianos y los que la obtienen por dieta médica.
Luis Felipe Rojas/ Martinoticias.com
octubre 27, 2014

Una comisión del departamento provincial de Higiene y Epidemiología en
la provincial de Santiago de Cuba decidió el pasado 20 de octubre el
cierre parcial del combinado de productos lácteos en el municipo Palma
Soriano, localidad de unos 120.000 habitantes en el sureste oriental.

Fuentes desde Palma Soriano aseguraron a Martinoticias que unos 120
trabajadores fueron enviados a sus casas de manera indefinida, indicó
Geovannis Izaguirre, residente en el mencionado municipio.

"Hasta el momento la información que hay es que 120 trabajadores fueron
enviados hacia sus viviendas, sin remuneración salarial, es decir, que
no van a cobrar su mísero salario. La comisión es la que determina el
cierre, por la alta contaminación (en) la cisterna del agua que, según
declaraciones de obreros de allí, hace más de cinco años que no se
limpia y ni el cloro que se utiliza es suficiente", señaló Izaguirre.

El combinado local elabora leche pasteurizada, helados, yogurt
saborizado en bolsas de nylon de un litro de capacidad y otros derivados.

Por su parte, Geordanis Muñoz Guerrero afirmó que no están trabajando
las mencionadas líneas productoras como el yogurt, la leche ni el helado
que se vende en los puntos de la ciudad.

Una situación parecida habría desatado un roce fuerte entre trabajadores
del centro y la administración, como es el caso de Aldo Rosales Montoya
que, a principios de julio del presente año protestó por las malas
condiciones de trabajo y por los derechos que le pertenecen como
trabajador y recibió una fuerte golpiza por parte de la policía en Palma
Soriano.

"El calabocero Osmay de La Rosa, me sacó de la celda, con un hierro me
dio golpes por donde quiera y me arrastró, me partió dos costillas",
relató Osmay en un video publicado por la Unión Patriótica de Cuba
(UNPACU) en su canal de YouTube.

En la misma localidad, Leticia Odio Zagarra dijo a Martinoticias que
tiene un niño menor, de tres años de edad, y que se le dificulta
alimentarlo debidamente.

"La leche que le venden no llega a los tres biberones y no le llega a la
noche para la última toma", Leticia comentó que aunque la bolsa la
venden de manera normada a 25 centavos, debe comprarla en el Mercado
negro a un precio que oscila entre los 25 y los 30 pesos en moneda nacional.

De los demás productos que expenden, el yogurt presenta una pésima
calidad, indicó Leticia. "Yo nunca lo he podido comprar, no es que no
quiera –indicó– es que siempre está malo, las personas que lo compran lo
compran para echárselo a los puercos", finalizó.

Source: Cierre parcial de combinado lácteo en Palma Soriano: 120 obreros
a sus casas -
http://www.martinoticias.com/content/cierre-parcial-combinado-productos-lacteos-santiago-de-cuba-/78369.html

Cienfuegos, empeora abasto de agua

Cienfuegos, empeora abasto de agua
El líquido que llega a las pilas de los hogares presenta un color
carmelita, dado su alto contenido de fango, y un fuerte olor a lodo que
lo hace no potable
martes, octubre 28, 2014 | María Elías Mur

CIENFUEGOS, CUBA. — Roturas en la conductora Paso Bonito, que canaliza
el agua desde la represa La Hanabanilla hasta el acueducto de la ciudad
de Cienfuegos, han provocado irregularidad en el bombeo de agua que
afectan barrios enteros de la ciudad.

Ante la falta de agua, centros económicos, educativos o de salud
debieron cerrar o alterar sus operaciones. Tal fue el caso de la escuela
de deporte EIDE y el Estadio 5 de septiembre que debieron enviar a los
alumnos internos para sus casas. El laboratorio de la policlínica La
Cruz Roja se vio impedido de operar un día entero.

En la actualidad la situación se ha agravado como consecuencia de las
intensas lluvias que han caído durante las últimas 48 horas. El agua que
llega a las pilas de los hogares presenta un color carmelita, dado su
alto contenido de fango, y un fuerte olor a lodo que hace no potable al
líquido.

Source: Cienfuegos, empeora abasto de agua | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/cienfuegos-empeora-abasto-de-agua/

Por qué no tomamos leche en el desayuno

Por qué no tomamos leche en el desayuno
Porque la producción de leche está en manos del estado controlador. Si
te agarran vendiendo leche te quitan a vaca
martes, octubre 28, 2014 | Juan Carlos Linares Balmasea

LA HABANA, Cuba. — Blanca cargaba unos pomos de yogurt. Pero fue
arrestada. Y los 11 pomos con yogurt de litro y medio cada uno, que
llevaba se los vertieron en presencia suya por una cloaca de la estación
policial en calle Dragones, en el municipio Habana Vieja. La infeliz,
salió con 1500 pesos de multa.

Al viejo Chuchi, le confiscaron tres cántaras de leche, y no se sabe si
le confisquen sus 7 vacas lecheras, tras quedar sujeto a un proceso
judicial. A Ismael, le registraron su casa, le confiscaron 5 prensas
para fabricar queso artesanal, y le impusieron 5 mil pesos de multa.

Esos incidentes policiales, ocurridos en el municipio Jaruco, suelen ser
cotidianos a lo largo y ancho de Cuba, consecuencias de que el gobierno
sea el único comercializador de leche y carne de vaca..

Los ganaderos de una Cooperativa de Créditos y Servicio (CCS) en el
poblado Tumba 4, se quejan de que las pruebas de calidad de la leche,
las realice el propio camionero recolector, que ni siquiera tiene en
cuenta que la temperatura del preciado líquido debe permanecer en15
grados centígrados.

El estado controlador

En ocasiones –agrega un ganadero– el recolector se lleva el líquido y no
lo examina, y no es hasta el día siguiente, que dice que la leche
contenía demasiada agua, acidez o mastitis (coágulos de leche por
infección)… En fin, que los ganaderos estamos a merced del recolector.

Uno de los cooperativistas catalogó de arbitrario el examen de calidad y
el pago de la leche: "el que nos compra la leche es el mismo que decide
cuánto (dinero) nos va pagar, teniendo en cuenta que el pago de un litro
de leche fresca oscila entre 0.35 centavos y 2.40 pesos según su calidad.


Ordeño a mano

Agrava el problema que los insumos se comercializan en la red de tiendas
del Ministerio de la Agricultura: "cobran precios altísimos, una montura
para caballo, más 3 mil pesos, igual de caro están los machetes de
pésima calidad, los arados, la ropa de trabajo…el alambre para cercar
vale 2 pesos por metro, y cada día todo sube de precio".

Otro conflicto que imposibilita que la mayoritaria de los cubanos puedan
desayunarse con café con leche, es la entrega obligatoria al gobierno
del 80 por ciento de la leche recolectada y hasta más, en dependencia de
lo contratado con el gobierno, y de si las tierras han sido adquiridas
en arrendamiento.

Solo el 20 por ciento de la leche, "supuestamente" pertenece al
campesino para consumo familiar, o sea que no la puede comercializar, ni
como leche pura ni como derivados.

Esa leche que le toca, el granjero se la tiene que tomar o echársela a
sus animales. Porque si lo atrapan vendiendo leche por su cuenta, o
queso, mantequilla, o yogurt corre el riesgo de que le decomisen las
vacas, y hasta las tierras, ya sean arrendadas o herencia de padres.

La resolución 300

Otra Resolución que bien baila es la No. 300, la cual perjudica no solo
a los campesinos que "supuestamente" benefició la Ley de Reforma Agraria
a comienzo de la "revolución castrista". En la 300 van incluidos los no
beneficiados y que ya eran propietarios antes de 1959. Dicha resolución
establece que una vez muerto el propietario original se pierde la
transferencia de propiedad, de la viuda, los hijos y nietos. Todos los
descendientes se convierten en meros usufructuarios de la tierra de sus
ancestros.

En el municipio Jaruco el Registro Pecuario de ganado mayor revela que
el sector estatal (gubernamental) cuenta con 844 reses, y el particular
(pequeño agricultor) 7 164. Cifra quizás similar al del resto del país,
salvo en escasas zonas lecheras priorizadas por el gobierno, en los
tiempos que corren. El Estado no vende terneros a los ganaderos
privados, los propietarios son quienes se traspasan terneros bajo
contratos supervisados por el gobierno.

A ciertas cooperativas gubernamentales, como las UBPC (Unidades Básicas
de Producción Cooperativa), se sabe que les llega un chorro gordo y
directo de insumos, a vez que se adaptan a las nuevas reglas del mercado
de la oferta y la demanda. Las CPA (Cooperativa de Producción
Agropecuaria) se parecen mucho a las CCS, de tendencia privada, y quedan
muchas veces marginadas del suministro de pienso, forraje, y otras
provisiones.

"Hace unos meses, en una reunión, hablaron de la matanza legal de reses.
Dijeron que el campesino podrá matar una res cada cierto tiempo solo
para consumo familiar". "Pero matar una res de tu propiedad, también es
un problema", comentó otro lechero.

Para sacrificar una res, hay que llevarla a una Loza Sanitaria, es decir
a un matadero propiedad del Estado-gobierno, donde un veterinario
analiza la salud del animal. Y en dependencia de la edad, peso, forma
física se le da un valor por el animal, que términos reales resulta
risible. Digamos 500 pesos en moneda nacional (menos de 20 dólares). La
res que el veterinario certifica enferma se sacrifica e incinera. La
matanza ilegal de reses es condenada más fuerte que el asesinato de un
ser humano.

En llamadas telefónicas a la Asociación Nacional de Agricultores
Pequeños (ANAP), y al Ministerio de la Agricultura, ningún funcionario
de Control Pecuario, Jurídico o de Atención a la Población quiso
referirse a estos temas, y menos a la política ganadera por venir. Hasta
uno me respondió de forma grosera y me colgó el teléfono: "Yo no tengo
que decirte nada", espetó.

Source: Por qué no tomamos leche en el desayuno | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/por-que-no-tomamos-leche-en-el-desayuno/

Coppelia, un problema sin resolver

Coppelia, un problema sin resolver
[28-10-2014 09:13:21]
Vladimir Turró Paez
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- La heladería Coppelia, ubicada en el
barrio habanero Vedado, continúa presentando ineficiencias en sus
servicios, a pesar, de las incesantes quejas de la población.
"Estamos trabajando duro para mejorar los servicios. De hecho, en estos
momentos, Coopelia oferta más de 8 sabores en las distintas áreas… no
encontraremos más bolas de helados huecas y todas las condiciones están
creadas para que el cliente se sienta complacido"_ dijo, recientemente,
el subdirector provincial de gastronomía, en el programa televisivo
Libre Acceso.

Ante tan importante declaración, me decidí a visitar la instalación este
24 de octubre, para corroborar con mis ojos, la supuesta mejoría. Al
llegar, comienzo a observar en la tablilla, dónde se exponen los
sabores, que nada más había de naranja piña, pero eso no me detuvo, por
lo que hice mi cola, para entrar en el área de la torre.

"El sabor que tenemos es vainilla. ¿Cuántas ensaladas quieres?'' _
preguntó uno de los dependientes que me atendió.

Aquello me llamó la atención, porque no coincidía con el sabor que decía
en la tablilla de la entrada, pero igual pedí mis cinco bolas de helado
(ensalada). Sorpresa para mí, no había cambiado nada, seguían siendo
huecas como siempre, y las que estaban en el fondo del plato, no estaban
enteras.

Le tomé una foto al plato, y me dirigí a la dirección para ver al
director, pero éste, estaba reunido con funcionarios del gobierno, según
una empleada que me atendió, quien no quiso dar su nombre. Ante mi
insistencia de hablar con alguien que representara la entidad en ese
instante, y me ofreciera alguna explicación, apareció otra empleada que
dijo ser cuadro del partido, la cual se alteró muchísimo cuando le
comuniqué que era periodista independiente "aquí no damos declaraciones,
ni explicaciones si no traes una carta del gobierno provincial que lo
autorice" _ indicó la funcionaria.

Como la algarabía que hizo la joven fue tan grande, apareció el
director, quien me pidió que lo acompañara a su oficina para darme una
explicación, luego de que yo me identificara como periodista y le
explicara lo sucedido.

Antonio, como se hizo llamar el nuevo director de dicha entidad, de
conjunto con el subdirector provincial de gastronomía, quien se
encontraba allí por una reunión, luego de tanta habladuría sin una
justificación lógica, me comunicaron, que como periodista, no podían
darme ninguna declaración, ya que no estaban autorizados por el
gobierno, a no ser, que me identificara con un permiso de la
administración provincial del estado, el cual debía estar firmado por
Raúl Castro.

"¡¡Entiéndeme!! Lo que dije en la televisión, estamos tratando de
llevarlo a cabo, pero es difícil. Estamos ante una situación compleja, y
nadie se adapta a vivir de su salario" indicó el subdirector provincial
de gastronomía, quien se negó a identificarse.

Source: Coopelia, un problema sin resolver - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/544efbc13a682e19b81f3e96#.VE-iWPnF9HE

Siembra baldía

Siembra baldía
La siembra de este año era crucial, según cálculos infalibles,
enfatizaban los miembros del Partido, y así han continuado repitiendo
hasta hoy
Félix Luis Viera, México DF | 27/10/2014 3:33 pm

"El azúcar es nuestro principal cultivo y quien quiera cualquier
variedad de nuestras mejores variedades de azúcar que la venga a buscar
a Cuba (APLAUSOS). Nuestra ganadería se desarrolla y no tenemos dudas de
que será en el curso de pocos años una de las mejores ganaderías del
mundo. Quien quiera razas, ejemplar de cualquier tipo, quien quiera
semen de cualquier toro, de nuestros mejores toros, que lo venga a
buscar a Cuba; quien quiera semillas de cualquier tipo que las venga a
buscar a Cuba, porque nosotros no tememos competencia de ninguna clase"
(…) "Y sabemos que en azúcar no habrá quien pueda competir con este país
en ningún sentido (APLAUSOS); pero, además, seremos productores
importantes de carne para los mercados del mundo, en cantidad y en
calidad, y seremos productores importantes de cultivos tropicales, y
entre los cítricos nos colocaremos entre los primeros países del mundo,
y lo mismo ocurrirá con el café y con el plátano fruta y con la piña
(APLAUSOS)."
Fidel Castro, 2 de enero de 1968, Plaza de la Revolución, La Habana.
En agosto de 1980 me mandaron para la siembra de caña. Una semana. A un
sitio remoto, al norte de una pueblo pequeño llamado Santo Domingo, en
Villa Clara.
"Hace falta que salgas el lunes para la siembra por una semana, hay una
situación de urgencia con esta tarea, nos ha planteado el Partido". Así
me dijo, el sábado, la jefa de economía y secretaria del núcleo del
Partido Comunista de la Dirección Provincial de Cultura, donde entonces
yo me desempeñaba como Divulgador cultural. El año anterior, con el
mismo tono entre sentencioso y eufórico, me había pedido —mejor decir,
comunicado—algo parecido, también en el verano.
"Qué 'encarne'", pensé.
Me pasó por la mente aclararle que esa tarea me la debía encomendar el
secretario de la Sección Sindical del centro de trabajo, según lo
establecido. Pero deseché esta réplica, que solo me hubiera servido para
reclamar algo que constaba solo teóricamente.
Por otra parte, ya sabemos el resquemor que, en Cuba, suelen sentir no
pocos de los trabajadores administrativos de las instituciones
culturales, hacia quienes se desempeñan en el área intelectual.
Resquemor, dije. Y vale agregar que, en algunos casos, odio, rechazo,
etcétera, hacia esos tipos y tipas instructores de arte, comunicadores,
asesores literarios, divulgadores culturales, etcétera, que se la pasan
de un lado para otro dando charlas, hablando y hablando, no suelen
firmar tarjeta de control de entrada y salida y aún viajan a una y otra
provincia, y a veces a otro país.
De los especímenes antes aludidos de las áreas administrativas, los más
inclementes al respecto resultan los jefes de personal. Conocí a algunos
que se les salía la baba luciferina cuando lograban clavar una falta en
el expediente de un "intelectual".
Aprendí más o menos a sembrar la caña (el año anterior me habían enviado
a la limpia de mala yerba en los cañaverales): se trataba de ir poniendo
en el surco los trozos de caña —las semillas, digamos—, y a la par
apisonarlos, con los pies. Y acto seguido dejarles caer un puñado de
abono. Era menester, nos aclararon los sapientes, incluido esos seres
llamados jefes de lote —campesinos asalariados, encargados de
inspeccionar la labor—, dejar caer el abono a favor del aire; si se
hacía lo contrario, el abono podría ir hacia la cara del sembrador y
resultar muy dañino.
Allí estuve, estuvimos —éramos una "brigada" de hombres venidos de
diferentes organismos e instituciones—, una semana de ocho días. En el
comedor, el plato fuerte resultaba carne enlatada —en una dosis
revolucionaria—, o huevos cocidos o una especie de ajiaco quizás
elaborado con la misma carne y rematado con varias especias. Claro, no
faltaba el agua de chícharo y una lasca de pan.
Comentando en el comedor sobre el menú y el terrible calor, incluido el
nocturno —el que se acumulaba durante el día en el techo de
fibrocemento, horneaba hacia abajo en la noche—, fue que me hice amigo
de Lamadrid, un joven negro, simpático, graduado hacía unos años en
agronomía y que gustaba, sobre todo, de tararear canciones en inglés y
sonreír mucho.
Constantemente llegaban por el albergue directivos del Partido Comunista
de la zona y jefes de la granja para arengarnos: resultaba necesario
cumplir con la meta de siembra de caña, el pueblo, la Revolución, Fidel,
el futuro de la patria y esas cosas, lo necesitaban. La siembra de este
año era crucial, según cálculos infalibles, enfatizaron. Era menester
trabajar de sol a sol, dijeron más de una vez. Y así se hizo.
Sería el penúltimo día, cuando Lamadrid y yo tomábamos un descanso, al
mediodía, bajo un árbol, que él, mirando hacia el extenso campo que
sembrábamos, dijo por lo bajo: "Y pensar que no nace".
—¡¿Cómo?! —exclamé volviéndome hacia él—: ¡¿qué cosa no nace?!
—Esas semillas que estamos sembrando no nacen, socio. Y si nacen, serán
unas cañitas raquíticas que no dan nada, ni un grano de azúcar.
Enfatizó Lamadrid y me explicó, con detalles, por qué, tomando en cuenta
la época, justamente las fechas, la carencia de lluvias previas, el
estado de la tierra y otros factores que él, por su profesión, conocía,
estábamos, como se dice, sembrando en el desierto.
—¡Coño, mi negro —le dije—, pero eso tenías que haberlo dicho antes!
—¿A quién?
—Coño, a todo el mundo, a la gente aquí, a los jefes de la granja, del
Partido, que vienen a pedirnos más y más... Coño... ¡Pero es terrible lo
que me estás diciendo, Lamadrid!
—A los jefes... A los jefes... ¿Y tú crees que ellos no lo saben? Por lo
menos los jefes de lote lo saben muy bien… Entiende, mi hermano, son
metas que vienen de "arriba" y hay que cumplirlas… No meterse en problemas.
Volvió entonces el rostro hacia mí:
—Blanco, tú no imaginas los problemas que yo me he buscado por decir la
verdad… Así que deja eso, siembra y dale… Son metas.
Ya ven. Así iban las cosas. Así van.

Source: Siembra baldía - Artículos - Cuba - Cuba Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/siembra-baldia-320686

Sunday, October 26, 2014

Nuevo 'suplemento nutricional' intenta controlar la anemia infantil en la zona oriental

Nuevo 'suplemento nutricional' intenta controlar la anemia infantil en
la zona oriental
DDC | Bayamo | 26 Oct 2014 - 2:44 pm.

Se llama Chispitas y ha sido elaborado en Suiza. Será entregado a
menores de entre seis y 35 meses de vida de Las Tunas, Granma, Holguín,
Santiago de Cuba y Guantánamo.

Las autoridades anunciaron la entrega "gratuita" de un nuevo "suplemento
nutricional", para la prevención y control de la anemia en la zona
oriental del país.

El suplemento, que será distribuido a menores de entre seis y 35 meses
de vida, ha sido elaborado en Suiza y se denomina Chispitas.

Según medios oficiales, "es una mezcla de vitaminas y minerales en polvo
que contienen hierro, vitaminas A y C, ácido fólico y zinc".

Se entregará a través de los médicos de familia, a niños que padezcan
anemia ligera, y también a aquellos que no presenten la enfermedad, a
manera de prevención, explicó la doctora Lisset Selva, consultora del
Programa Mundial de Alimentos.

La experta advirtió que el suplemento "no puede suministrarse a quienes
estén consumiendo medicamentos que contengan hierro; padezcan fiebre,
anemia severa, o estén en los primeros siete días de recuperación por
desnutrición".

Las Chispitas serán distribuidas en las provincias de Las Tunas, Granma,
Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo, las más pobres del país, así
como en Pinar del Río.

Source: Nuevo 'suplemento nutricional' intenta controlar la anemia
infantil en la zona oriental | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1414317870_10980.html

Saturday, October 25, 2014

El régimen invita a pagar la cena de amigos y familiares 'desde el exterior'

El régimen invita a pagar la cena de amigos y familiares 'desde el exterior'
DDC | La Habana | 25 Oct 2014 - 10:42 am.

Pone en marcha un sistema de reservas a través de internet, en convenio
con paladares privados, que será sufragado por quienes viven fuera del país.

Envío de remesas, paquetería a precio de oro, supermercados online,
recarga de celulares y ahora... la cena de su familia en paladares
privados reservados por internet. Todo, a pagar "desde el exterior".

A partir de noviembre, Viajes Cubanacán comercializará la reserva en
internet de restaurantes privados a través de la "oferta Entre Amigos",
un almuerzo o cena "pagado desde el exterior para amigos en Cuba",
informa el sitio oficial CubaSí.

Oscar Mederos Mesa, director general de la Sucursal Habana de la
Agencia, informó que próximamente "cualquier persona podrá reservar
desde el exterior en los retaurantes privados que hoy son prestatarios
de Viajes Cubanacán en La Habana".

"En estos momentos solo queda pendiente establecer la documentación para
los pagos con la agencia, aunque ya cinco de nuestros restaurantes
privados han fijado precio y en los próximos días saldrá su promoción",
aclaró el funcionario.

La sucursal tiene contratos con 27 restaurantes privados de La Habana,
Artemisa y Mayabeque, entre los que destacan La California, Bella
Habana, Café Laurent, La Moraleja, Mediterráneo Havana, El Guajirito y
Sancho Panza, entre otros.

Source: El régimen invita a pagar la cena de amigos y familiares 'desde
el exterior' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1414226521_10966.html

Friday, October 24, 2014

El juicio contra el 'guajiro Ginarte' comienza en La Habana

El juicio contra el 'guajiro Ginarte' comienza en La Habana
ORLANDO PALMA, La Habana | Octubre 24, 2014

Desde ayer jueves a las 9.45 de la mañana, la sala de delitos especiales
del Tribunal Municipal de 10 de Octubre se ha convertido en una suerte
de plató televisivo, donde domina la figura patriarcal de Miguel
Ginarte, rodeado de los que han sido parte de su vida profesional
durante décadas: los artistas y los uniformados de alto rango. A sus 75
años, el dueño de la finca que abastecía con animales y una gran
variedad de enseres a todas las producciones cinematográficas y
televisivas del país, enfrenta cargos de corrupción, desvío de recursos
y falsificación de nóminas.

En el primer día del juicio, conocido como la causa 103/2014, Ginarte y
otros cinco acusados asistieron a la presentación de los testigos de la
defensa y de la fiscalía. La sesión de este viernes, a partir de las 9
de la mañana, estará dedicada a la exhibición de las pruebas periciales
y documentales.

En la sala, tres cámaras filman este acontecimiento inusual, donde se
mezclan estrellas de la televisión y oficiales del Ministerio del
Interior, sobre todo mayores y tenientes coroneles. Cinco jueces, una
fiscal y dos abogados de la defensa protagonizan un juicio que a todas
luces trasciende los gruesos legajos y la aburrida letanía de artículos,
incisos y capítulos del Código Penal.

Esta historia comenzó el 8 de octubre del 2013 cuando, de manera
sorpresiva, un grupo de inspectores empezó a hurgar en los libros de una
instancia del Instituto de Radio y Televisión dependiente del aparato de
producción de programas. La dependencia investigada era una finca en las
afueras de La Habana desde donde salían plantas y animales, y donde
practicaban equitación y esgrima los actores de aventuras.

En ese lugar, sin inventarios ni control, había de todo, desde cascos
alemanes de la segunda Guerra Mundial, caballos, vacas y hasta una
pantera. La joya de la corona era el poni que Fidel Castro había
regalado al niño Elián González, y todo ese arsenal era controlado de
manera personalísima por un solo individuo que, dotado de un poder
extraordinario, podía conseguir, con un chasquido de los dedos,
cualquier cosa: dos cucarachas, un caballo negro con las cuatro patas
blancas y un lucero en la frente o un extraterrestre. Ese hombre se
llama Miguel Ginarte y durante muchos años fue el As de Oro de la
producción de programas del ICRT.

Amigo de sus amigos, Ginarte invitaba a su finca a cuanto general,
ministro o comandante de la revolución se le antojara. Su vecino, Juan
Almeida Bosque, de vez en cuando le pedía unos caballos para dar un
paseo por su hacienda. Ramiro Valdés, el general Ochoa, Guillermo García
y otros de mayor o menor renombre eran habituales de ese espacio
paradisiaco que logró crear en su finca el guajiro Ginarte, como se le
llama cariñosamente a este antiguo miembro del Éjercito Rebelde y
veterano de la guerra de Etiopía.

Ahora casi ninguno de los uniformados se acuerda de él, a diferencia de
aquellos jóvenes con problemas de conducta que él ayudaba a encaminar y
que le mereció, antes de su caída, un amplio reportaje en el periódico
Juventud Rebelde, donde se le presentaba como una especie de maestro de
ovejas descarriadas. Otros que le siguen fieles son los artistas que, en
un inusual acto de civismo, firmaron una carta de apoyo para defenderlo
de las acusaciones recibidas.

Todo el mundo creía que el asunto quedaría en el limbo, pero en junio de
este año Ginarte fue avisado de que debía pagar 2.000 pesos (CUP) de
fianza y que sería llevado a juicio. Ayer se supo que la fiscal está
apurada por resolver el caso, pues tiene otros asuntos pendientes. Se
rumorea que pedirá cinco años de prisión para el acusado, que
probablemente los cumpla sin internamiento por cuestión de edad. Sin
embargo, difícilmente podrá librarse de la confiscación de sus preciados
bienes.

¿A quién o a qué se está sometiendo a juicio en esta sala? ¿A un caso
particular y extraordinario o a un estilo de trabajo de los viejos
tiempos? Con seguridad las filmaciones del caso pronto se filtrarán en
el paquete como escarmiento de lo que no se debe hacer en los nuevos
tiempos.

Source: El juicio contra el 'guajiro Ginarte' comienza en La Habana -
http://www.14ymedio.com/nacional/juicio-guajiro-Ginarte-comienza-Habana_0_1657634225.html

Thursday, October 23, 2014

Lo que pueden comprar los habaneros con sus libretas 20–26 octubre

Lo que pueden comprar los habaneros con sus libretas 20–26 octubre
octubre 20, 2014

HAVANA TIMES – Presentamos la lista de productos proteínicos racionados
que los habaneros pueden comprar con sus libretas en sus respectivas
bodegas durante la semana del 20 al 26 de octubre. Las raciones son
distribuidas por mes, rotativamente en los 15 municipios de la capital.

POLLO (1 libra por consumidor mayor de 14 años y dietas médicas):
Concluir San Miguel del Padrón, Habana Vieja, y La Lisa; distribuir
Cerro, Cotorro, Guanabacoa, y comenzar Arroyo Naranjo.

PICADILLO CONDIMENTADO (½ libra por consumidor): Concluir Diez de
Octubre; distribuir Habana del Este e iniciar Playa.

MORTADELLA (½ libra por consumidor): Concluir Centro Habana; distribuir
San Miguel del Padrón, Plaza, e iniciar Habana Vieja.

PICADILLO DE RES (para menores de 14 años): Concluir La Lisa, Playa, y
Plaza; distribuir Cotorro, Habana Vieja, Guanabacoa, y San Miguel del
Padrón.

HUEVOS (5 por consumidor y dietas médicas): Concluir Boyeros, Playa, y
Marianao; distribuir La Lisa, Arroyo Naranjo, Cerro, y Cotorro.

POLLO POR PESCADO (11 onzas por consumidor): Distribuir Centro Habana,
Habana del Este, Arroyo Naranjo, Diez de Octubre, Guanabacoa, y Cotorro.

PESCADO (6 libras congeladas para dietas médicas y dietas especiales
para niños de 0 a 18 años): Concluir Guanabacoa, Cotorro, y Habana del Este.

Durante octubre los habaneros también recibirán una cuota de 7 libras de
arroz, 10 onzas de granos (entre frijoles y chícharos), 3 libras de
azúcar blanca y 1 libra de azúcar prieta, 13 cajitas de compota, ½ libra
de aceite, 4 onzas de café (para mayores de 7 años), y sal por
composición de núcleo familiar.

Fuente: Empresa Provincial de Comercio La Habana

Source: Lo que pueden comprar los habaneros con sus libretas 20–26
octubre - Havana Times en español - http://www.havanatimes.org/sp/?p=100118

Monday, October 20, 2014

Cuba gets fishery management advice in Provincetown

Cuba gets fishery management advice in Provincetown
By Doug Fraser
dfraser@capecodonline.com
October 20, 2014

PROVINCETOWN — It might seem odd: Cuban fisheries managers and
scientists seated around a table in this fabled but faded Cape Cod
fishing port, sharing their stories of managing crocodiles, manatees and
reef fish while trying to absorb the successes and failures of the New
England fisheries.

But, as Elisa Garcia, Cuba's director of fishing regulations and science
put it, there is universality to the problems nations encounter in
managing fish stocks.

"We all gain from the exchange and the experience of my colleagues from
the United States," Garcia said through a translator during a break in a
conference last week featuring fisheries experts from Cuba, the United
States and Mexico, at the Center for Coastal Studies. "We are talking
about different places and species but the problems are similar," she added.

The Environmental Defense Fund, a national and international
environmental advocacy organization, sponsored the Provincetown
conference as one of five meetings with international fishery experts
they hold each year that are intended to address issues in Cuban
fisheries management, where the EDF has been working for almost 15
years. The United States, Mexico and Cuba have been working together,
both through official and unofficial channels, on Gulf of Mexico
fisheries issues and sustainable fishing practices.

EDF staffers believe the New England experience, both positive and
negative, could be valuable for the Cubans. As lifting the 54-year-old
U.S. embargo of Cuba is hotly debated, and some say imminent,
Provincetown is an example of how the pressure from tourism and
development can affect fishing's shoreside facilities such as piers,
supply shops and processing plants.

"We learn from each country, even if the fishery is different," said
Stuart Fulton, an oceanographer from Great Britain, working on marine
conservation with a Mexican environmental organization.

Most of the rest of the Caribbean islands' ecosystems have been
devastated by development, but the U.S. embargo has helped to insulate
Cuba, the region's largest island, said Les Kaufman, a Boston University
biology professor and specialist in marine biodiversity.

"Cuba is the jewel of the Caribbean," he said.

Still, the participants at the Provincetown conference were well aware
that they only have a finite period to protect what they have before it
is sorely tested when the embargo is eventually lifted, Kaufman said.
"As soon as the embargo is lifted, this wonderful opportunity to get it
right will be rolled over like a steamroller."

While Kaufman described some Cuban fishery management as
forward-thinking, such as linking land conservation with marine
protected areas, other experts said sustainability is still an issue.

"They are playing catch-up in terms of fishery management," said Daniel
Whittle, EDF's director of their Cuban program.

The Cuban lobster fishery is the major revenue producer, similar to New
England where lobster vies with scallops here for the No. 1 spot. But,
unlike in New England, home to the longest continuously running survey
of fish species in the world, Cuba knows very little about its other
fish populations, Whittle said.

Garcia said her contingent was primarily interested in learning how to
manage their extensive network of marine protected areas. While on paper
they protect 25 percent of their marine waters — 17 percent are
completely protected from fishing and other activities — Cuba has
problems enforcing those bans, Whittle said.

And, Cuban officials don't know if they are protecting the right areas,
although EDF is trying to help them to use information from fishermen on
catches and do some catch sampling to help identify how vulnerable each
species is and where it is being caught.

Meanwhile, New England's closed areas are, in part, protected by
requiring nearly all fishing vessels to have satellite tracking devices
on board. With 8,000 private fishing craft and 749 in fleets affiliated
with the government, the Cubans are interested in protections that come
from fishermen themselves. They heard how New England developed its
fishing cooperative system in 2010, when fishermen formed groups that
then developed a plan to sustainably manage the amount of quota
allocated to each membership.

Catherine O'Keefe, a researcher with the University of Massachusetts
School of Marine Science and Technology, demonstrated how fishermen and
other stakeholders could contribute to managing a fishery by using
available real-time data such as water temperature, or catch reports, to
avoid hot spots with negative consequences to the environment or a
particularly depleted species.

"It can be no-tech," O'Keefe told the conference. "The idea is
communicating information. Boat-to-boat. Captain-to-captain."

Follow Doug Fraser on Twitter: @dougfrasercct.

Source: Cuba gets fishery management advice in Provincetown |
CapeCodOnline.com -
http://www.capecodonline.com/apps/pbcs.dll/article?AID=/20141020/NEWS/410190324

Sunday, October 19, 2014

Los alimentos en cuerpo presente

Los alimentos en cuerpo presente
octubre 16, 2014 6:47 pm·

Cuba actualidad, Jaimanitas, La Habana, (PD) En Cuba la alimentación ha
cambiado mucho, me cuenta una señora entrada en años que me exige con
toda razón no destacar su nombre, y que por mucho tiempo trabajó como
profesora en la Universidad de La Habana, en la cátedra de Biología.

Asegura dicha señora que cuenta con razones suficientes para criticar el
actual sistema de salud.

Antes de que la dirección del gobierno y el Partido Comunista le
concediera a regañadientes su retiro, la habían instalado en un Centro
Experimental de Producción de Alimentos, donde se fundaron varios
laboratorios de análisis de suministros alternativos. Su trabajo
específico era "esquematizar las propuestas nutricionales de los
productos que se comercializarían en las tiendas de divisas".

La señora reveló a este cronista estar sumamente disgustada con el
enfoque observado por la administración a su propuesta, sobre "la
diversificación nutricional indispensable para mantener las funciones
orgánicas de manera estable", y mucho menos, con el economicismo y falta
de ética en que disfrazaron su tesis. Dice que se están violando muchas
normas técnicas, en muchos surtidos alimentarios que ella alertó a su
debido tiempo.

Confiesa que las pastillitas de caldos concentrados y los sazonadores
denominados eufemísticamente ¨completos¨, están muy lejos de sustituir
al ajo, la cebolla y el ají. Además, los infestos nítricos están
sobresaturados, por el exceso de saborizadores y colorantes que le
añaden a estos ¨inventos¨.

El tomate natural da un gusto único, dice, y el que venden concentrado
en cajas de cartón, dista mucho del vegetal en ¨cuerpo presente¨, porque
sus propiedades nutritivas caen al piso en el proceso de elaboración,
embalaje y almacenamiento.

La nutrióloga se refiere también a los vegetales en polvo, a los
encurtidos y a otras propuestas que se expenden en las tiendas de
divisas, que la gente debe comprar debido a la escasez.

Cuando le insistí que me hablara sobre el pescado, las carnes y los
mariscos, especificó tajantemente que eso jamás puede sustituirse por
otra cosa.

"El animal ¨en cuerpo presente¨ y no en extracto es la única garantía de
una buena nutrición y un balance energético satisfactorio", aseguró.

Fue persistente al referirse a la inexactitud de cualquier control
estadístico sobre la alimentación en la isla. Confesó que es muy difícil
ser nutricionista hoy en Cuba. Peor aún, encargarse de profetizar
niveles de producción y estimados de calorías por habitantes.

–Actualmente la gente en Cuba está saturada de sazonadores sintéticos y
pastillitas. Hace tiempo que no recuerdan lo que es un carnero vivo, y
muchos menos una vaca –sentenció.

Para Cuba actualidad: frankcorrea4@gmail.com

Source: Los alimentos en cuerpo presente | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/los-alimentos-en-cuerpo-presente/

Saturday, October 18, 2014

La claria nada entre el hambre y el miedo

Cuba: La claria nada entre el hambre y el miedo
"Según datos del Centro Nacional de Areas Protegidas, las clarias
amenazan potencialmente en el medio natural a 242 especies de la Fauna
cubana, de las cuales 75 son endémicas, 29 raras o locales y 25
introducidas", afirma Ecured.
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
octubre 18, 2014

Los acuicultores de la Isla de la Juventud han sobrepasado las mil
toneladas de clarias previstas para el año, duplicando sus metas y
estableciendo un nuevo record de captura de estos peces, cultivados en
el centro de cría Río del Medio, Las Nuevas

La noticia publicada así con titulares, en el diario local Victoria,
señala que la fabulosa producción de claria "no solo ha garantizado la
presencia del producto en unidades de ventas, comunidades y poblados,
sino que permitó a la industria elaborar otros productos como croquetas,
masas y picadillos con una amplia satisfacción entre los pobladores".

Lo de "amplia satisfacción entre los pobladores", que asegura Victoria
podría cuestionarse si se tiene en cuenta que desde su introducción en
Cuba en el año 1999, la presencia de este controvertido depredador no ha
sido muy aceptada, tanto por lo desagradable que resulta a la vista como
por el daño que ocasiona al eco sistema nacional.

La fuente de tal afirmación no es gratuita. Basta echar un lectura al
sitio oficial Ecured –versión cubana de Wilkipedia- para poner en duda
que los filetes de claria al que se le atribuyen tantas bondades, oculta
algo oscuro tras sus blancas carnes.

"Sería lamentable que por historias muchas veces exageradas, muchas
familias se vieran privadas de un plato nutritivo y agradable al
paladar", advierte Ecured antes de explicar algunas de las desagradables
características de la claria.
Aunque la Claria se cría en estanques de agua dulce tiene capacidad para
buscar alimentos fuera de los mismos, deslizándose por tierra mediante
fuertes sacudidas de la cola. Así como, al parecer, comenzaron a poblar
lagunas, ríos, presas y hasta alcantarillas "y han demostrado ser tan
voraces como invasivas".

"Según datos del Centro Nacional de Areas Protegidas, las clarias
amenazan potencialmente en el medio natural a 242 especies de la Fauna
cubana, de las cuales 75 son endémicas, 29 raras o locales y 25
introducidas", afirma Ecured.

Como ejemplo de lo anterior Ecured asegura que en la Ciénaga de Zapata,
reservorio natural cubano, "se han capturado clarias con jicoteas y
cocodrilos pequeños en su estómago".

"En Matanzas se reportó un caso de un hombre que se quejaba de una
persistente tupición en las tuberías de su casa y cuando pasó una cinta
metálica por los tubos de desagüe, se encontró al causante del problema:
un pez negruzco de cerca de tres libras que lo miraba chorreando lodo de
fosa", afirma Ecured. " Otros los han pescado incluso en alcantarillas
en plena calle. Se plantea que se come lo mismo los huevos de los nidos
o muerde animales mucho más grande que ellos".

Tras describir detalles tan apetitosos Ecured insiste en que la carne de
claria es un excelente alimento con alto contenido de proteínas.

"La que llega al mercado para el consumo humano es cultivada bajo
condiciones de hábitat controlado en estanques y con una alimentación
específica", asegura el sitio oficial.

Source: Cuba: La claria nada entre el hambre y el miedo -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-la-claria-nada-entre-el-alimento-y-el-peligro/77421.html

Los vegueros y sus postergadas demandas

Los vegueros y sus postergadas demandas
ORLANDO PALMA, Pinar del Río | Octubre 18, 2014

Ramón tiene el rostro tan lleno de arrugas que parece una hoja de tabaco
después del secado. Una cara atravesada por surcos y con la piel curtida
de tanto sol. Sus rasgos han terminado por parecerse a esa planta con la
que ha trabajado por décadas. "Son tiempos duros, mi´jo, tiempos en que
la tierra ya no quiere parir como antes y todo parece estar en contra
nuestra", me cuenta este agricultor.

El inicio de la campaña tabacalera hace que Vuelta Abajo se despierte de
su letargo. Cientos de campesinos como Ramón se vuelcan sobre el surco,
para sembrar las posturas que garantizarán una cosecha antes de la
próxima primavera. Sin embargo, esos mismos vegueros llevan años
esperando por un aumento en los pagos y mayor acceso a insumos, en un
sector que reporta más de 400 millones de dólares anuales por concepto
de exportaciones.

La prensa oficial ha explicado que en esta ocasión puedan superarse
varias deficiencias de la cosecha anterior, que estuvo marcada por las
pérdidas debido a las intensas lluvias. Mientras el clima aporta el
factor sorpresa, las empresas estatales mantienen su predecible
incumplimiento en la entrega de recursos y en sus crónicos impagos.

Se intentan paliar los problemas con la incorporación de un nuevo método
de siembra que, al dejar un mayor espacio entre surcos, evita los daños
mecánicos a las posturas. La variedad de tabaco, conocida como Criollo
98, se extiende debido a su mayor fortaleza. Muchos campesinos no ven
con buenos lo que llaman "estos inventos de ahora". Consideran que "ya
el tabaco no es el mismo, ni rinde igual que antes".

El plan para esta contienda es ambicioso, pero habrá que solucionar
muchos problemas que aquejan a la producción de uno de los renglones más
representativos del país. En la provincia de Pinar del Río se espera
producir un total de 16 mil 700 toneladas de hojas de tabaco, muchas de
ellas de capa, para confeccionar puros de alta calidad.

Gonzalo Rodríguez Pérez, director de la Empresa TABACUBA aseguró que
estaría garantizado el suministro de fertilizante, combustible, tela
para el tapado de tabaco, productos químicos; pero las carencias
materiales se han hecho notar desde el primer día de la campaña.

En algunas zonas tabacaleras, incluyendo la reconocida región de San
Juan y Martínez, no se han entregado insumos como el alambre para el
tapado. Los créditos de inversión aun no se han asignados en la mayoría
de las cooperativas, de manera que los campesinos no pueden costear el
combustible, los pesticidas, el fertilizante ni la fuerza de trabajo,
entre otros gastos.

Hasta el momento ya se incorporaron a las actividades de la siembra las
provincias Artemisa, Ciego de Ávila, Holguín, Matanzas, Pinar del Río,
Sancti Spíritus y Villa Clara. Todas ellas lastradas por los mismos
problemas que exhibe Pinar del Río.

Existe atraso en la indemnización acordada con el seguro durante la
cosecha anterior, por los daños que provocaron las lluvias. A los
vegueros les correspondía recibir una indemnización que cubriera hasta
el 65 % de las afectaciones, pero aún muchos aguardan por ser resarcidos.

A los atrasos en las compensaciones, se le suma la demora en el cobro de
divisas que la empresa estatal debió pagar a esos productores que en la
campaña anterior lograron un cumplimiento de sus planes y un aumento de
la calidad del producto entregado.

Decenas de familias vueltabajeras que, por generaciones han contribuido
a la tradición y prestigio del tabaco cubano, se enfrentan ahora a las
exigencias materiales y económicas de la siembra del tabaco, sin el
capital necesario para llevar a buen término la campaña que recién comienza.

El pobre mejoramiento de los suelos, debido a la escases de
fertilizantes, disminuye sus posibilidades. Los excesivos controles
también agobian a los campesinos que pasan parte de su tiempo evadiendo
restricciones y buscando en el mercado ilegal lo que los suministradores
estatales no le garantizan.

La empresa tabacalera limita la capacidad de compra de insumos y el
proceso para solicitarlos es tedioso y lleno de requisitos burocráticos.

El desabastecimiento de implementos y materias primas alcanza tales
dimensiones, que muchos productores se cansan de esperar por los
recursos solicitados y mantienen en la cuenta el monto total del crédito
otorgado por la entidad estatal, sin apenas poderlo usar. Así la empresa
se siente libre de operar ese dinero para beneficio propio y de sus
funcionarios.

Todo apunta a que el resultado de esta campaña tabacalera no sólo se
definirá en el surco, sino especialmente en las decenas de oficinas
donde la burocracia le pone límites al fruto de la tierra.

"Ahora tengo que dedicar más tiempo a llenar papeles que a sembrar
posturas", asegura Ramón y cada arruga de su rostro se estremece. Lleva
en la mano varias plantas de tabaco muy pequeñas, que carga con la
delicadeza de un padre que protege a sus hijos más frágiles.

Source: Los vegueros y sus postergadas demandas -
http://www.14ymedio.com/nacional/comienza-campana-tabaco-cuba-vegueros-problemas-insumos-e-impagos_0_1654034582.html

Friday, October 17, 2014

Organismos de la ONU llaman a apoyar agricultura familiar en Cuba

Organismos de la ONU llaman a apoyar agricultura familiar en Cuba
"Hay que atender no solo a la producción sino a que los alimentos
lleguen con regularidad y la calidad necesaria a quienes los demanden",
dijo la representante del Programa Mundial de Alimentos de la ONU en
Cuba, en el marco del Día Mundial de la Alimentación.
Martinoticias.com
Ultima actualización 16.10.2014 15:22

Los representantes en Cuba de la Organización para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), Theodor
Friedrich y Laura Melo, respectivamente, hicieron un llamado a apoyar la
agricultura familiar como un modelo de producir alimentos de manera
sostenible, durante la conferencia de prensa ofrecida para anunciar las
actividades por el Día Mundial de la Alimentación, que se celebra hoy 16
de octubre.

Friedrich dijo que el lema "Alimentar al mundo, cuidar el planeta" tiene
como propósito visibilizar el valor de los agricultores familiares como
garantes de un modelo que apunta a la sostenibilidad de la alimentación,
en tanto se preocupan por la calidad de los suelos y por mantener la
biodiversidad, de cara a las futuras generaciones.

Por su parte Melo, representante del PMA, ratificó la disposición de esa
organización de Naciones Unidas a continuar apoyando el esfuerzo de Cuba
para reducir las importaciones de alimentos y "mantener niveles
positivos de seguridad alimentaria y nutricional, como parte de los
procesos de actualización de su economía".

La funcionaria dijo que "hay que atender no solo a la producción sino a
que los alimentos lleguen con regularidad y la calidad necesaria a
quienes los demanden".

El PMA, dijo Melo, seguirá colaborando con los programas sociales
implementados en Cuba para la atención a grupos vulnerables, como los
adultos mayores, y también con el sector educacional en aspectos
relacionados con la educación nutricional y la promoción de hábitos
higiénicos, que están muy vinculados a la seguridad alimentaria.

Source: Organismos de la ONU llaman a apoyar agricultura familiar en
Cuba -
http://www.martinoticias.com/content/organismos-onu-llaman-apoyar-agricultura-familiar-cuba/77274.html

Casi 13.000 establecimientos gastronómicos serán gestionados 'progresivamente' por cuentapropistas

Casi 13.000 establecimientos gastronómicos serán gestionados
'progresivamente' por cuentapropistas
DDC | Sancti Spíritus | 17 Oct 2014 - 11:05 am.

'El Estado no perderá la propiedad sobre los medios fundamentales de
producción, así como su protagonismo y la exigencia', advierte la
ministra de Comercio Interior.

Casi 13.000 establecimientos gastronómicos y de servicios pasarán a ser
gestionados "progresivamente" por trabajadores por cuenta propia o
cooperativas, anunció en Sancti Spíritus la ministra de Comercio Interior.

"La incorporación de la gastronomía y los servicios a las formas de
gestión no estatal, tienen el objetivo de elevar la calidad de la oferta
y el servicio", dijo Mary Blanca Ortega.

En un intercambio con dirigentes del Comercio y de otros organismos, la
ministra informó que "se crean las condiciones para la reestructuración
del sistema empresarial, la capacitación y el arrendamiento de los
locales que están cerrados por su mal estado".

Al respecto, advirtió que el Estado "no perderá la propiedad sobre los
medios fundamentales de producción, así como su protagonismo y la
exigencia".

Las casi 13.000 unidades de gastronomía y servicios técnicos y
personales que existen en el país agrupan a más de 130.000 trabajadores,
según la agencia oficial Prensa Latina.

Source: Casi 13.000 establecimientos gastronómicos serán gestionados
'progresivamente' por cuentapropistas | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1413536757_10853.html

Thursday, October 16, 2014

Mala calidad atenta contra los cumpleaños

Mala calidad atenta contra los cumpleaños
[16-10-2014 15:25:29]
Juan Carlos Díaz Fonseca
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- Ha sido una costumbre de muchos años en el
país, que el día del cumpleaños de los niños –en particular- se le pique
un cake y se le cante felicidades. Algunos lo hacen en español y otros
recuerdan el "happy birthday". También los quince años anhelados por las
jóvenes y las bodas se celebran con este tipo de dulce.
Pero algo que está atentando contra esta tradición es la pésima calidad
en la elaboración de cake por parte de las panaderías-dulcerías que
tienen esa responsabilidad.

En particular en el municipio de Guanabacoa, muchas familias critican la
calidad de la repostería y hay un caso de un niño de nombre Daren, que
vive en la calle Apodaca, entre Cadena y Lebredo, que para celebrar su
cumpleaños tuvo un cake rosado, que además de tener mala calidad en la
confección de su masa, ni siquiera le pusieron la palabra felicidades.
Esto ocasionó el disgusto de los padres y abuelos del niño.

Y es que la costumbre hacía que el cake se diferenciara en color de
acuerdo al sexo. A las hembras se les hacía rosado y a los varones
blancos y azules.

Todo esto surge de la desidia con la que se hacen las cosas por parte de
los trabajadores estatales, la falta de supervisión y el desinterés de
darle un servicio al pueblo con calidad.

Source: Mala calidad atenta contra los cumpleaños - Misceláneas de Cuba
-
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/543fc7493a682e17b8a521b8#.VD_5VvnLfGE

El paladar de Cuba está en Miami

El paladar de Cuba está en Miami
Que se hicieron el tasajo con boniato hervido. el quimbombò con camarones,
jueves, octubre 16, 2014 | José Hugo Fernández

LA HABANA, Cuba -Todavía se habla de aquella champola de guanábana que
degustó Federico García Lorca en El anón de Virtudes, durante su visita
a La Habana, hace 84 años. "No hay refresco en todo el mundo que tenga
nombre más eufónico y altisonante, ni que sepa mejor", exclamaba
entonces el poeta. Hoy sólo algunos de nuestros ancianos recuerdan tal
vez el sabor de la champola. Y al viajero que pretenda experimentar el
deleite que sintió Lorca al conocerla en una cafetería habanera, no le
quedará otro remedio que seguir viaje hacia Miami.

Lo penoso es que no se trata únicamente de la champola. Todos los platos
y otros alimentos tradicionales de la comida cubana, la popular no la de
gran gourmet, partieron detrás de nuestra gente hacia el exilio miamense
y casi por las mismas razones: la escasez perenne, la miseria material y
cultural, el desprecio a lo nuestro innato que nos cayó encima con el
triunfo revolucionario de 1959.

Ya que la identidad es lo que nos capacita para entendernos a nosotros
mismos, para sentirnos afines, reconociéndonos y apreciándonos mediante
sentimientos y expresiones comunes, no puede haber sido revolucionario
un proceso histórico que ha cambiado a la brava esos signos básicos que
nos hermanaban.

La debacle, claro, no sólo afectaría nuestras costumbres culinarias.
Pero resulta especialmente notable en este ámbito, que se afincaba en
tradiciones de siglos.

El tasajo con boniato hervido, comida típica de nuestra gente pobre, nos
venía acompañando desde la época de los esclavos. Hoy, tendríamos que ir
a comerlo al proverbial Versalles, de Miami, aunque tal vez algún
comensal dichoso y con solvencia económica podría hallarlo en
restaurantes para turistas de La Habana Vieja, por ejemplo, en La Mina,
donde el precio de tres míseras greñas de tasajo supera en mucho el
salario mensual de cualquier trabajador habanero.

Suman cientos de miles los paisanos que por estos días regresan de una
visita a la Florida hablando maravillas sobre el reencuentro -o el
descubrimiento- del arroz con pollo familiar de los domingos, o de la
carne con papas, la ropa vieja, el simple bistec con papas fritas, las
torrejas o buñuelos en almíbar, entre otros múltiples dulces caseros que
allá forman parte del cotidiano, como antes acá; o del pan con bistec o
el pan con puerco asado (el de verdad, no el pan con picadillo de
pellejo de puerco que venden en La Habana), o del batido de chirimoya y
los cascos de guayaba con queso crema que son ofertas permanentes, tan
especiales como baratas, en sitios de gran concurrencia como El Palacio
de los Jugos o el Versalles o los establecimientos de la cadena La Carreta.

El paladar de los cubanos también se ha mudado a Miami, gústale a quien
le guste y pésale a quien le pese. Porque aunque no hayamos tenido
ocasión de probar nunca antes el sabor del quimbombó con camarones
secos, este plato criollo (por la vía de África y de China), parece
conservarse vivo en nuestra memoria genética. Como también se conservan
otros de origen árabe o europeo.

El colmo es que pasamos decenios sin comer harina, el plato por
excelencia de los hambrientos en la Isla. Y con un pasado negro, pues,
según nuestros abuelos, durante la tiranía de Gerardo Machado, cuando el
hambre daba al cuello, la harina fue la salvadora de la patria. Sin
embargo, con la escasez de maíz que sobrevino en los tiempos
revolucionarios, desaparecieron platos socorridos de los pobres, como la
harina con tocino, o con leche, o con arenque. Sin contar la harina
dulce con pasas, esfumada de la mesa de los humildes y de los altares de
la santería cubana, al igual que el arroz con leche y canela.

En general, los dulces caseros (regios protagonistas de nuestra cocina
criolla, así que irremediables ausentes en tiempos de revolución),
pasaron a ser un tesoro extinguido, incluso desde antes de que el
fidelismo arrasara con su soporte, la gran industria azucarera nacional.
Borrados aquí del mapa, el dulce de leche cortada, o los de ajonjolí,
coquitos prietos, melcochas, merenguitos y boniatillos azucarados, entre
un largo etcétera, volaron con salida definitiva para Miami.

Mientras, el mero desayuno de café con leche y pan con mantequilla ha
devenido lujo de élites en La Habana. Y aun las propias élites, por más
dinero que gasten, están condenadas a lidiar con la orfandad de nuestra
auténtica cocina criolla, pues, los pocos platos que hoy pretenden
rescatar en ciertos restaurantes, tanto privados como estatales, carecen
del toque de gracia de la tradición popular, a más de ser presentados
como exotismos de folklor y a precios que dan ganas de reír por no
llorar, no obstante su origen notoriamente modesto.

Si beberse una champola en La Habana resulta hoy un milagro. Ni siquiera
milagrosamente sería posible encontrarla con la auténtica calidad y al
bajo precio que se la ofrecieron a Federico García Lorca en El anón de
Virtudes. Y a propósito, un amigo, que es padre de un joven veinteañero,
me ha contado la difícil tarea que constituyó para él tratar de
explicarle a su hijo qué cosa es un anón.

Nota: Los libros de este autor pueden ser adquiridos en las siguientes
direcciones: http://www.amazon.com/-/e/B003DYC1R0 y
www.plazacontemporaneos.com

Su blog en: http://elvagonamarillo.blogspot.com.es/

Source: El paladar de Cuba está en Miami | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/el-paladar-de-cuba-esta-en-miami/

Cuba’s Adulterated Products

Cuba's Adulterated Products
October 15, 2014
Carlos Fraguela

HAVANA TIMES — A friend told me about something that happened to her at
a private cafeteria in Alamar, the peripheral neighborhood where she
lives in Havana. She was served what was supposedly a glass of
watermelon juice. When she had finished drinking it, they told her that
what she had drunk was actually 90 percent cucumber juice. The way she'd
been had angered her and made her want to throw up on the counter.

She had enjoyed the juice and saying how tasty she thought it was
apparently encouraged the clerk to reveal the truth: "Girl, I used one
tiny slice of melon and about ten cucumbers to make this. See how much
melon juice I got out if it?" My friend looked at the lady as though she
wanted to kill her.

She left without saying anything to the adulterator. It would have been
good to tell her that it was unacceptable to cheat people that way,
selling cucumber juice as watermelon juice. My friend likes cucumber
only in salads. Vendors also adulterate pineapple juice, adding rice
water to it. At cafeterias, my friend always asks whether the juice has
any rice in it, so as not to buy it. She likes rice only with chicken,
or with an avocado and omelets.

There's a danger inherent to providing people with false information
about food contents. We know there are people who are allergic to
certain food products and reactions to these can be deadly. One must
have an adequate amount of information to do anything, really, for, as
someone once said, "ignorance kills."

A few days ago, I met someone who's allergic to peanuts. As chance would
have it, I was holding a paper cone with peanuts when he told me of his
allergy. We were standing dangerously close to one another when I lost
my balance (I was barefoot) and I almost rubbed his arm with my hand,
which was covered with the allergen. He jumped backwards and landed far
away from me, looking at me as one does a murderer. I thought he had to
eat it for it to do him harm, but no, he told me that rubbing a peanut
on his skin was enough to put him in danger.

Many products have been adulterated in Cuba as a result of shortages:
minced meat, coffee, milk and other things. This is a dangerous habit,
as consumers can never be sure whether they're ultimately purchasing
food or poison.

Source: Cuba's Adulterated Products - Havana Times.org -
http://www.havanatimes.org/?p=106740

Wednesday, October 15, 2014

Riesgos de los productos adulterados

Riesgos de los productos adulterados
octubre 15, 2014
Refresco de melón adulterado en una cafetería de Alamar
Carlos Fraguela

HAVANA TIMES — Una amiga me contó de algo que le ocurrió en una
cafetería particular en Alamar, poblado de la capital donde ella vive.
Le dieron un refresco supuestamente de melón y al terminar de tomárselo
le dijeron que era en realidad casi 90 por ciento de pepino lo que había
bebido. El engaño le provocó ira y ganas de vomitar sobre el mostrador.

De hecho ella había disfrutado el jugo y cuando le dijo a la dependienta
lo rico que lo encontraba entonces le dio aliento a la mujer para
revelar la verdad: 'muchacha, yo a esa tanqueta le eché un pedacito de
melón y casi diez pepinos, viste que cantidad de jugo de melón hice'. Mi
amiga miro a la señora con cara de quererla matar.

Al fin se fue sin decirle nada a la adulteradora. Lo bueno habría sido
enseñarle que aquello estaba mal hecho porque era un engaño dar pepino
por melón. A ella le gusta el pepino solo en ensaladas. Hay otro jugo
que a veces adulteran con arroz para espesarlo, el de piña. Mi amiga
siempre pregunta en las cafeterías si el jugo tiene arroz, para no
comprarlo. A ella el arroz le gusta solo con pollo o con aguacate y
tortilla.

Hay un peligro en no dar la información correcta de la composición de
los alimentos. Se sabe que existen personas alérgicas a determinados
comestibles y las reacciones de este tipo pueden llegar a ser mortales.
Para cualquier actividad es necesario tener conocimientos pues como dijo
alguien en quien creo 'La ignorancia mata'.

Hace unos días conocí a alguien alérgico al maní, no casualmente yo
estaba con un cucurucho en la mano mientras me contaba de su alergia.
Estábamos peligrosamente próximos cuando perdí el equilibrio por estar
descalzo y casi rozo su brazo con mi mano contaminada de alérgeno. Dio
un salto que lo hizo caer bien lejos de mí y me miró como se mira a un
asesino. Pensé que debía comerlo para que le hiciera daño, me dijo que
basta rozarlo y ya está el peligro ahí.

En Cuba muchas cosas han sido adulteradas por la escasez: picadillo,
café, leche y otras cosas, esta costumbre puede ser peligrosa cuando los
consumidores no pueden estar seguros de qué están adquiriendo, si un
alimento, o un veneno.

Source: Riesgos de los productos adulterados - Havana Times en español -
http://www.havanatimes.org/sp/?p=99977

Organopónicos - la otra cara de la moneda

Organopónicos: la otra cara de la moneda
octubre 14, 2014
Isbel Díaz Torres

HAVANA TIMES – Para dar continuidad a mi reciente diario dedicado a los
organopónicos, quiero compartir algunas ideas sobre los principales
riesgos de salud relacionados con la Agricultura Urbana y Sub-urbana.

Declaro de antemano que a pesar de estas críticas, considero mucho menos
dañino este esquema de agricultura que los modelos agrícolas extensivos
altamente tecnificados, cuyos impactos ambientales han sido
catastróficos, como bien demostró la mal llamada "Revolución Verde",
iniciada a mediados del pasado siglo.

La Agricultura Urbana y Sub-urbana implica la posibilidad de efectos
tanto positivos como negativos sobre la salud y las condiciones
ambientales. Quizás el más significativo sea la contaminación de las
cosechas con patógenos como bacterias, protozoos o virus, debido a la
irrigación con aguas contaminadas o aguas negras no tratadas
adecuadamente, o por residuos orgánicos sólidos.

Estos residuos son por lo general desechos domésticos, desperdicios del
mercado, cloacas, excrementos humanos, abonos, y residuos
agroindustriales, y en ocasiones se usan para mejorar la calidad del suelo.

Ciertamente, en la práctica cubana, la mayor parte de los residuos
orgánicos sólidos provienen de la misma actividad al interior del
organopónico, pero no excluye la posibilidad de utilizar otros.

La manera recomendable para el procesamiento de los residuos orgánicos
urbanos es la compostación, y esta no siempre se realiza, o se realiza
de modo incorrecto. Ello ocasiona que no se destruyan los patógenos, se
atraigan roedores que pueden ser focos de enfermedades, así como
insectos potenciales vectores.

También la presencia de fragmentos no degradables pueden causar heridas
e infecciones en las personas que laboran en estos lugares, además de la
contaminación de metales pesados debido a la mezcla de materiales
orgánicos con residuos industriales.

Otro efecto negativo es la contaminación con residuos de agroquímicos
como fertilizantes, pesticidas, funguicidas. Por regla, este tipo de
sustancias están prohibidas en los organopónicos, pero lo cierto es que,
al menos en La Habana, sí se usan, sobre todo para el control de plagas.

Ese solo elemento sería suficiente para desacreditar tal programa, pero
lo cierto es que sucede de manera oculta, a fin de garantizar una mayor
productividad, y debido a la débil inserción de estos establecimientos
en las dinámicas comunitarias.

Esa débil y a veces nula inserción conlleva a que sea casi imposible
obtener residuos provenientes de las industrias o casas circundantes,
para reutilizarlos como nutrientes.

Por otra parte, el riesgo de contaminación por residuos de agroquímicos,
por aguas contaminadas, o por residuos orgánicos sólidos, crece
exponencialmente en los casos de organopónicos cercanos a vertederos de
basura.

El paradigmático caso del vertedero de la Calle 100, en Marianao, el
mayor del país, es un ejemplo de cómo su influjo ha afectado a todos los
cultivos circundantes, tanto en organopónicos como en parcelas
tradicionales.

En este tipo de condiciones, como aquellas donde las parcelas se
encuentran muy cercanas a los viales, la contaminación por la absorción
de metales pesados de suelos, aire o agua, es un riesgo peligroso.

Solo una implicación real de la comunidad en el manejo de esos espacios,
podría garantizar una eficaz protección de los cultivos contra los
muchos agentes contaminantes. Pero la práctica cubana ha creado apenas
unos establecimientos estatales, como una bodega más, donde simplemente
se venden vegetales, y para colmos, subordinados al ineficaz Ministerio
de Agricultura.

Los usuarios, por lo general, solo demandan (por lo bajo) productos
abundantes y precios accesibles, sin interesarse por la calidad del
proceso productivo, ni por las personas que allí laboran, ni la
inocuidad del alimento.

Son consumidores desprotegidos, tal y como los ha construido el sistema.

No quiero terminar sin reiterar mi postura. La "Revolución verde" trajo
perjudiciales problemas de almacenaje, excesivo costo de semillas y
tecnología complementaria, dependencia tecnológica, la pérdida de
cultivos tradicionales, y la aparición de nuevas plagas; mientras
desarrollaba megaproyectos donde los trabajadores dejaban de ser
campesinos para convertirse en obreros del campo.

En el otro extremo, la agricultura ecológica, de la cual al Agricultura
Urbana y Sub-urbana y los organopónicos son una parte, se encamina a la
reducción de la inseguridad alimentaria urbana, busca un mejor acceso a
los alimentos e intenta promover mejores dietas para la población de
menores recursos, una mejor salud física y psicológica, y mejores
condiciones de higiene y espacios verdes del entorno vital directo.

No dejemos que el Estado nuevamente destruya una opción viable.
Convirtámosla en nuestra.

Source: Organopónicos: la otra cara de la moneda - Havana Times en
español - http://www.havanatimes.org/sp/?p=99971