Thursday, September 30, 2010

CON VIH Y CON HAMBRE

CON VIH Y CON HAMBRE
30-09-2010.
Ana Margarita Perdigón Brito
Periodista Independiente de la Agencia Yayabo Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- El ciudadano Elvis Torres Díaz, residente
en la Zona de Desarrollo del Camino de La Habana, en la villa del
Yayabo, expresó que desde hace más de un año él y los demás enfermos de
VIH-SIDA de la provincia no reciben la dieta reglamentada de alimentos.

Lo anterior incluye carne enlatada, yogurt y harina lacteada, entre
otros. Aclaró la fuente: "Los jugos de frutas y otros productos que
envían del extranjero para nosotros, los están vendiendo en divisas".

Según Elvis, cada paciente sólo recibe una bolsa de leche, así como una
pensión de 190 pesos mensuales. Al respecto comentó: "Ese dinero no me
alcanza para las medicinas, la comida, la ropa, la corriente eléctrica y
el descuento para el pago de mi refrigerador; porque a los que no están
graves, incluyéndome a mí, nos botaron del sidatorio".

Por otra parte, el matrimonio compuesto por Alberto y Aida, quienes sí
están graves, abandonaron el centro especializado por su propia
voluntad, y se encuentran residiendo en la parada de ómnibus ubicada en
la Carretera Central, junto al Policlínico Norte de la capital provincial.

Éstos expresaron: "No queremos estar en el sanatorio. El trato hacia
nosotros no es bueno. Aquello parece un cuartel. Además, nunca nos
dieron una habitación para vivir juntos".

Esta reportera pudo comprobar que la mencionada pareja se ve obligada a
deambular por las inmediaciones de la referida parada a fin de obtener
los alimentos que necesita para sobrevivir.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30093

Cuban '09 coffee harvest was worst in history

Cuban '09 coffee harvest was worst in history
By WILL WEISSERT
HAVANA

Adios, cafe con leche?

Cuba -- where super-strong shots of espresso are a way of life -- says
it had its worst coffee harvest in history last year, with production
plummeting to just 5,500 tons nationwide.

And a full-page article in the Communist Party newspaper Granma on
Wednesday warned that authorities will no longer fill the shortfall with
imports. It said the government cannot afford to spend a projected $40
million this year and $47 million next just to keep islanders in
high-octane caffeine.

Cuba was the world's top coffee exporter in the 1940s, Granma reported,
producing a bean "that was very coveted in discerning markets."

As recently as the harvest of 1961-1962, Cuba produced 60,000 tons.

The newspaper cited inefficiency and negligence as reasons for the drop
in production, but did not go into detail.

Orlando Guevara, a coffee specialist at the Agricultural Ministry, told
Granma that Cuba hopes to produce at least 6,700 tons of coffee in the
coming harvest that begins in October and lasts about two months. He
said Cuba hopes to one day get back to 1970s' level of 28,000 to 30,000
tons a year.

As part of an effort to improve coffee production, Cuba recently
abandoned the long-held practice of using teams of ill-trained student
volunteers to harvest coffee, most of which is grown in the island's east.

Strong, almost tar-like espresso is most commonly served on the island
in thimble-sized shots cut with copious portions of sugar. Cafe con
leche is strong espresso combined with a large glass of steamed milk.
Though it is famous in Cuba, it is more commonly drunk by Cubans living
in the United States or elsewhere.

But cafe con leche's days could be numbered on the island itself. Bad
news about coffee production follows a report in May that Cuba recorded
its worst sugar harvest in more than a century, a scathing assessment
that followed the firing of the head of an industry that was once a
symbol of the nation.

No official figures were given, but officials acknowledged there had not
been "such a poor sugar campaign" since 1905, when the Cuban census
reported 1.23 million tons of sugar were harvested in the 1905-1906 season.

Communist officials have also for years attempted to jump-start the
country's foundering milk production, with only spotty results.

All of that could mean a lot less cafe con leche.

President Raul Castro has used every major address since taking over
power from his older brother Fidel in July 2006 to stress the need to
revive Cuba's farming sector and cut back on costly imports.

http://www.businessweek.com/ap/financialnews/D9IHLG000.htm

Se perdió el café

Se perdió el café

SANTA CLARA, Cuba 30 de septiembre, (Yoel Espinosa / www.cubanet.org) –
El café brilla por su ausencia en esta ciudad desde hace un mes. "Lo
único que nos falta es que también nos quiten el café que venden por la
libreta; en las bodegas nos dicen que llegará en los próximos días, pero
los días pasan, y nada, el café no aparece. Y así estamos en toda la
provincia desde agosto" –dijo a este reportero Miguel Gutiérrez, vecino
del reparto Vigía Sur.

Armando Pozos, director de la torrefactora de Santa Clara, dijo que el
atraso en la entrega del producto se debe a que no han recibido un grano
de café en el presente mes, pero esperan que el suministro llegue el fin
de semana para comenzar la producción y distribución en las bodegas. Por
otra parte, la Casa del café, cafetrería que se especializa en la venta
de esa infusión, en Santa Clara, fue cerrada por falta del producto.
El café, que se vende a través de la libreta de racionamiento, se
distribuye a razón de un paquete de cuatro onzas por persona, una vez al
mes, al precio de 5 pesos. En el mercado negro, donde se vende a 35
pesos la libra, tampoco se encuentra el producto.

http://www.cubanet.org/CNews/year2010/sept2010/30_N_6.html

No hay sal en Santa Clara

No hay sal en Santa Clara

SANTA CLARA, Cuba, 30 de septiembre (José Guillén / www.cubanet.org) –
El precio de la sal en el mercado negro ha aumentado considerablemente
en esta ciudad, debido a la escasez del producto.

"En la televisión muestran las grandes producciones en las salinas del
país, y en las casas no tenemos ni pizca de sal para cocinar", dijo a
este reportero Ana Rosa Alfonso, vecina del reparto Brisas del Oeste.

La sal se vende por la libreta de racionamiento en bolsas de un
kilogramo, a 35 centavos. Los núcleos familiares de una o dos personas
tienen derecho a comprar una bolsa cada tres meses; los de 3 a 5 la
misma cantidad, pero cada dos meses, y los núcleos de seis o más todos
los meses.
El kilogramo en el mercado negro se cotiza a 20 pesos. La policía
persigue a los vendedores porque la sal que venden se la roban de los
almacenes y las bodegas.

http://www.cubanet.org/CNews/year2010/sept2010/30_N_5.html

La cosecha de café de 2009 fue la peor de la historia

Economía

La cosecha de café de 2009 fue la peor de la historia
Agencias
La Habana 29-09-2010 - 5:58 pm.

El gobierno deberá gastar 47 millones de dólares en importaciones.

La cosecha de café de 2009 fue la peor en la historia del país al
recolectarse 5.500 toneladas, lo que obliga a un gasto de 40 millones de
dólares al año para su importación, carga que el país "no puede soportar
por más tiempo", informó este miércoles el diario oficial Granma.

"El deterioro de la producción en años anteriores tuvo la más dramática
caída en la cosecha del 2009, la peor en nuestra historia cafetalera, al
acopiarse apenas 5.500 toneladas", escribió el periódico, según ANSA.

En 2010, el gobierno tuvo que gastar 40 millones de dólares para
importar café destinado al consumo de la población y, según las
previsiones, el próximo año debería gastar 47 millones de dólares, "una
pesada carga que el país no puede soportar por más tiempo".

El gobierno de Raúl Castro lleva adelante un programa de sustitución de
importaciones. El país importa el 80% de lo que consume.

Las 5.500 toneladas recolectadas suponen un 9% de la mejor campaña,
1961-62, cuando se alcanzaron 60.300 toneladas. El país aspira a llegar
en 2015 a las 22.000 toneladas, acercándose así a las cifras de los años
70, entre 28.000 y 30.000 toneladas.

Un total de 80.700 hectáreas están dedicadas al cultivo del café, de las
que solo el 85% está en producción y "mal aprovechado".

El gobierno achaca el descenso de la producción a la carencia de fuerza
de trabajo en la montaña, lo que obliga a una "costosa movilización
anual" de estudiantes y trabajadores de otros sectores, y a la
ineficiente aplicación de la tecnología al cultivo, entre otros motivos.

http://www.diariodecuba.com/cuba/la-cosecha-de-cafe-de-2009-fue-la-peor-de-la-historia

Gobierno trata de recuperar cosecha cafetalera

Gobierno trata de recuperar cosecha cafetalera

Analista dice que el país no puede seguir invirtiendo unos 40 millones
de dólares en la importación del grano

Agencias, Madrid | 30/09/2010

Cuba tuvo en 2009 la peor cosecha cafetalera de su historia y tuvo que
importar grano para el consumo doméstico, pero elaboró un plan para
comenzar a revertir la situación a partir de 2010.

"El país no puede seguir invirtiendo cerca de 40 millones de dólares,
como en este año, para importaciones de ese grano", expresó uno de los
principales analistas del sector agropecuario, Juan Varela, en
declaraciones publicadas el miércoles por el diario oficial Granma.

Según el rotativo la "más dramática" caída de la cosecha se produjo en
2009, cuando lograron acopiarse apenas 5.500 toneladas y debió comprarse
el producto en el exterior para cumplir con la demanda de la población,
que lo recibe subsidiado mediante su libreta de abastecimiento.

Agregó que fenómenos naturales como los ciclones afectaron a los
cafetos, pero reconoció que también incidió la falta de control en la
siembra y poda o una mala aplicación de la tecnología.

Varela recordó que en la década de los 40 Cuba era el principal
proveedor de café en el mercado mundial.

Entre los planes de rescate de la Isla están medidas tecnológicas como
la regulación de la sombra de las plantas y la conservación de los
suelos hasta retomar prácticas tradicionales de cultivo perdidas en
estos años.

Recientemente se informó que no se usará más el trabajo voluntario de
jóvenes estudiantes para la cosecha del café, que en las provincias
productoras del oriente de la Isla entra en su punto más fuerte en octubre.

Según el especialista Orlando Guevara del Ministerio de Agricultura,
para este año se busca "contener el descenso" y se aspira "en la actual
cosecha a no menos de 6.700 toneladas".

"El objetivo consiste en garantizar el modesto plan de 2010 que abre el
camino para llegar en 2015 a las 22.000 toneladas", dijo Granma.

Las autoridades esperan también poder incrementar el rendimiento de las
áreas cultivadas. Actualmente se dedican al cultivo del grano unas
80.700 hectáreas y de ellas sólo el 85% está en producción "y mal
aprovechado", informó el rotativo.

La idea de las autoridades es lograr crear las condiciones para sostener
cosechas similares a las de la década de los 70 de entre 28.000 y 30.000
toneladas, cifra que se consideraría razonable, aunque es casi la mitad
de las 60.000 conseguidas a comienzo de la década de los 60.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/gobierno-trata-de-recuperar-cosecha-cafetalera-245949

Tuesday, September 28, 2010

Opciones alimentarias

Opciones alimentarias
Frank Correa

LA HABANA, Cuba, septiembre (www.cubanet.org) – A la caída del bloque
socialista, que sustentaba la economía cubana, se implantó un periodo
especial en la isla que trajo consigo inventivas y soluciones rápidas.

Así vemos como el Estado sustituyó la carne de res racionada por
picadillo de soya. El yogurt de soya también se ganó un lugar, como el
extracto de refresco, las croquetas del Mercomar, el cerelac. En el
interior del país también la gente ayudó, incorporando a la mesa la
jutía conga, la jicotea, la iguana, el cocodrilo y las ancas de rana.

La gente perdió la repulsión a las carnes de caballo, mulo y burro,
cuando ya era delito consumirlas. El venado y el manatí fueron
diezmados; el pez león desapareció de la escena. También la anguila de
río, y las morenas.

Los gatos y los perros, que en ciertos países se consideran platos de
lujo y en Cuba producen aversión, tuvieron una merma considerable en
Jaimanitas en los años noventa, cuando Chingle y Coky se comieron muchos
ejemplares. Sólo cuando fueron a parar a la prisión de Guanajay por el
delito de robo con fuerza, otras vez mininos y canes gozaron de cierta
tranquilidad en este poblado costero.

Algunas especies de pájaros, como el cernícalo, el totí, el sinsonte, la
bijirita, hoy no se perdonan en los campos por los muchachos que las
cazan con tirapiedras y trampas, y los borrachos de Jaimanitas acechan
la desembocadura del río, esperando que aparezca flotando algún animal
sacrificado a Oshún.

Hace poco se corrió la noticia de que en Gibara encontraron a un majá de
Santa María con el largo y el peso récord para la especie. El
campesino que lo halló se retrató junto al animal, lo exhibió durante el
día y por la noche lo devolvió a su habitat, en los alrededores de su
finca. Días después la piel del majá apareció cerca del río.

http://www.cubanet.org/CNews/year2010/sept2010/28_C_4.html

Vendedores agrícolas cubanos pagarán impuesto de 5% y 25% de seguro social

Vendedores agrícolas cubanos pagarán impuesto de 5% y 25% de seguro social
27 de Septiembre de 2010 • 14:58hs • actualizado 09:59hs

Los vendedores de productos agrícolas en kioscos de carretera deben
pagar un impuesto de 5% sobre las ventas y 25% sobre importes
progresivos que se seleccionen para la seguridad social, según el plan
de apertura a la pequeña iniciativa privada, precisó este lunes una
autoridad oficial."Estos vendedores tendrán que abonar (...) un impuesto
de 5% sobre las ventas que diariamente realicen", cuyo "importe
consignarán en una declaración jurada", dijo la viceministra de Finanzas
y Precios, Meisi Bolaños, citada por el diario oficial Granma.Los
"vendedores de camino", como se les conoce en la isla a los campesinos
que ofrecen en carretera productos de la huerta familiar, pagarán además
como contribución a la seguridad social un impuesto de 25% "sobre
importes progresivos que se seleccionen", añadió Bolaños.Destacó que la
apertura de licencias para esas ventas en kioscos -que no pueden ser
mayores de 25 m2- busca brindar "a la población una mayor variedad,
calidad y mejor presentación de los productos" y "eliminar el descontrol
persistente" en esa actividad.El gobierno legalizó en junio -como
trabajadores por cuenta propia- en las orientales provincias de Santiago
de Cuba y Guantánamo a los cubanos que vendían de forma furtiva los
frutos en las entradas de localidades, una experiencia que ahora se
extiende a toda la isla, según Bolaños.Ellos integran la categoría de
"vendedor de producciones agrícolas en puntos de venta o quioscos", en
la lista de 178 oficios que el gobierno publicó el pasado viernes, como
parte de su plan de eliminar 500.000 empleos estatales en los próximos
seis meses y ampliar la iniciativa privada.El gobierno cubano busca
también aumentar la insuficiente producción agrícola en la isla para
suplir compras de alimentos que realiza por 1.500 millones de dólares
anuales.
rd/mis/ja

http://economia.terra.com.co/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201009271958_AFP_195800-TX-TJY83

Reduce gobierno compra de alimentos

Reduce gobierno compra de alimentos

HOLGUÍN, Cuba, 28 de septiembre (Yosvani Anzardo, Candonga /
www.cubanet.org) - Según informaciones extraoficiales, el gobierno
continúa reduciendo la importación de alimentos de Estados Unidos, y
está comprando con el dinero que se ahorra equipos chinos para la policía.

Por otra parte, se están construyendo nuevas unidades e incrementando la
matrícula de las actuales escuelas de policías. En la Habana se
ampliaron las unidades alrededor del Aeropuerto Internacional José
Martí, mientras se multiplican las capacidades en otras unidades
capitalinas, como previsión de un potencial aumento de las actividades
delictivas debido a las medidas que dejarán sin empleo, en los próximos
meses, a un millón de trabajadores.

La pasada semana fue asaltado un taxista en la capital, le robaron el
auto y fue herido con un cuchillo. Ese día la mayor tienda recaudadora
de divisas del municipio Marianao fue incendiada, y hasta ahora se
desconocen las causas del siniestro.

http://www.cubanet.org/CNews/year2010/sept2010/28_N_5.html

Sunday, September 26, 2010

Costo de la vida ahoga a los cubanos

Publicado el domingo, 09.26.10
Costo de la vida ahoga a los cubanos
Por JUAN O. TAMAYO
jtamayo@elnuevoherald.com

Hasta el mes pasado, Lara Cortés aumentaba su magro ingreso de retiro
como maestra en La Habana revendiendo los cuatro paquetes de cigarrillos
que compraba mensualmente con la libreta de abastecimiento, subsidiada
por el gobierno.

Cortés, de 73 años y quien no fuma, los compraba por 11 pesos y los
revendía en la calle por 31, una adición de 20 pesos a su retiro de 260
mensuales, equivalente aproximadamente a $10.83 mensuales.

"Era una porquería, una pordiosería, pero necesario para sobrevivir'',
dijo. "Pero ahora los han quitado de la libreta. ¿Qué voy a hacer?
¡Pasar hambre! En Cuba no se puede vivir con 260 pesos''.

Al reducir los subsidios estatales para tratar de salir de una abismal
crisis económica, el gobernante Raúl Castro ha encarecido la vida
diaria, aceptando implícitamente que el vasto sistema de bienestar
social del país ya no es cosa segura.

Castro declaró el año pasado que la promesa revolucionaria de
igualitarismo ya no era sustentable, reconociendo que habrá más
diferencias entre los que tienen medios económicos y los que no.

"Raúl está desmantelando partes del bienestar social, y la
estratificación social basada en los ingresos y la ampliación de la
desigualdad aumentarán'', dijo Mario González-Corzo, economista del
Lehman College, en Nueva York, quien estudia los asuntos cubanos.

El anuncio del gobierno la semana pasada de que eliminará 500,000
empleos estatales --y que espera crear un número similar en el ahora
mínimo sector privado-- ha provocado temores de que decenas de miles de
personas queden desempleadas.

Pero las reducciones en los subsidios estatales durante los últimos 12
meses --especialmente en la libreta de abastecimiento, que ofrece un
abastecimiento limitado pero a costo muy reducido de alimentos y otros
artículos a los 11.2 millones de cubanos-- ya ha hecho aumentar el costo
de la vida.

Los más afectados han sido los retirados, los incapacitados, las viudas
y otras personas que viven de un ingreso fijo, y el 40 por ciento de la
población que no recibe remesas del exterior y tiene que depender de los
sueldos estatales, que oficialmente son de un promedio de poco más de
$20 mensuales.

"Esto complica muchísimo más la supervivencia de la familia cubana, que
ya es muy difícil'', afirmó Darsi Ferrer, un disidente de La Habana que
ha estudiado las consecuencias de la reducción de los subsidios.

Con excepción de la salud pública y la educación --todavía gratuitas
pero cada vez más limitadas-- Castro ha reducido significativamente los
subsidios en muchos sectores para tratar de arreglar una economía en
caída libre, debido al desplome de los ingresos por concepto de las
exportaciones y el turismo y una fuerte falta de financiamiento.

El gobierno cerró miles de comedores obreros que ofrecían almuerzo
gratis a 250,000 empleados, y sus inspectores ejercieron una gran
presión sobre los beneficios adicionales otorgados a algunas personas,
como los enfermos que necesitan raciones extra de alimentos.

En Santa Clara, en el centro de la isla, los inspectores cancelaron este
año los beneficios de 4,700 de las 7,000 personas que recibían
asistencia especial, afirmó Oscar Espinosa Chepe, economista y disidente
que vive en La Habana.

El gobierno también eliminó los subsidios a sus centros de "campismo
popular'', donde los cubanos vacacionan a precios mínimos en tiendas de
campaña o cabañas sencillas, por lo general cerca de playas y otros
puntos turísticos.

Pero el mayor impacto se debió a la reducción en los suministros de
alimentos y artículos de higiene personal que se compraban con la
libreta de abastecimiento, un sistema establecido hace 50 años que Fidel
Castro ha alabado repetidamente como la manera más justa de distribuir
los recursos del país. Raúl Castro reemplazó oficialmente a su hermano
en la dirección del gobierno en el 2008.

Funcionarios cubanos reconocen que la libreta de abastecimiento sólo
cubre la mitad de las necesidades mensuales de la población, pero la
mayoría de la gente afirma que cubre una tercera parte o menos. El resto
tienen que comprarlo, a precios mucho más elevados, en los mercados
campesinos oficiales, tiendas o en la bolsa negra.

En una isla donde el sueldo promedio es 429 pesos y la pensión de retiro
promedio es 262 pesos --aproximadamente $20 y $10.50, respectivamente--
la reducción de las raciones se ha sentido con fuerza.

"La libreta casi me llegaba hasta el fin del mes si desayunaba un vaso
de agua azucarada y un pedazo de pan al mediodía'', afirmó Cortés por
teléfono desde La Habana. ''Si la siguen cortando me muero de hambre''.

En los últimos 12 meses, las papas y los chícharos (arvejas) fueron
eliminados de la libreta y los precios se dispararon: las papas subieron
de unos 30 centavos a unos 2 pesos la libra, y los chícharos de entre 10
y 20 centavos a 3.50 pesos la libra. Los cigarrillos, que la libreta
asignaba a todos las personas de más de 14 años, fueron eliminados el
1ro. de septiembre.

El café racionado aumentó de 10 centavos por un paquete de 4 onzas a 5
pesos por un peso similar de granos supuestamente más concentrados. La
ración de frijoles se redujo en una tercera parte y la de sal en casi la
mitad.

En los mercados campesinos, donde los precios los fija la oferta y la
demanda, una libra de carne de cerdo cuesta 25 pesos, un aguacate 10
pesos, un mango 10 pesos, una libra de cebolla 20 pesos y un litro de
aceite de cocinar 35 pesos. El costo de esos cinco artículos equivalen a
una semana de trabajo para el empleado promedio.

"Los salarios son mínimos y los precios muy altos, así que los cambios
en la libreta están afectando, sobre todo a los sectores de menos
ingresos, los pensionados, los que no reciben ayuda del extranjero'',
dijo Espinosa Chepe.

Varios residentes de La Habana dijeron que en la capital hay muchos
rumores de que el gobierno eliminará el próximo año de la libreta el
café, los huevos, la pasta y artículos de higiene personal, y que el
panecillo de 3 onzas que ahora se vende a través de la libreta
diariamente por 5 centavos se disparará a 80 centavos.

Un largo editorial de Granma, órgano oficial del Partido Comunista de
Cuba, pidió en octubre pasado la eliminación de la libreta de
abastecimiento, excepto para los más necesitados.

A esto se agrega la preocupación sobre el anuncio del medio millón de
despidos, equivalente a 10 por ciento de los 5 millones de empleados en
un país donde menos de 600,000 personas trabajan en el sector privado.

Numerosos cubanos que siguen trabajando a pesar de haber llegado a la
edad de retiro han sido informados de que probablemente sean obligados a
retirarse, reveló un jubilado de La Habana que pidió no ser identificado
para evitar sanciones del gobierno.

Los 10,000 maestros retirados que regresaron a las aulas hace dos años
para aprovechar los incentivos ofrecidos por el gobierno a fin de
aliviar la escasez de maestros, ahora temen ser los primeros
cesanteados, agregó el retirado.

Algunos centros académicos del gobierno están desapareciendo de la noche
a la mañana, agregó, y los retirados que operan muchos de los quioscos
de periódicos en la capital han sido informados de que tendrán que dejar
el empleo a gente más joven despedida de otros puestos.

Más de 150 de los 231 choferes de bajo sueldo asignados a la cadena
estatal de hoteles Gaviota serán despedidos, reportó la semana pasada el
periodista independiente Carlos Ríos Otero.

Espinosa Chepe señaló que los despidos ocurren en un momento en que
algunos cubanos viven bien robando al gobierno, trabajando para empresas
extranjeras o como intermediarios en los mercados campesinos.

"Esta economía no es fácil de explicar'', aseguró. "La gente no pregunta
cuánto le van a pagar [por un empleo]. Lo que les interesa es qué hay
allí que se puede vender por la izquierda [ilegalmente]''.

"Hay dos Cubas''. agregó. "Hay mucha gente ganando mucho dinero y otros
que se están hundiendo. Hay una diferencia social enorme y cada día será
mayor''.

http://www.elnuevoherald.com/2010/09/26/v-fullstory/809229/libreta.html

Cada vez es más alto el costo de vida para los cubanos

26-09-10 | MUNDO
Cada vez es más alto el costo de vida para los cubanos

Los más afectados son los jubilados, los incapacitados, las viudas y
otras personas que viven de un ingreso fijo. Los sueldos estatales
oficialmente son de un promedio de poco más de 20 pesos mensuales
Crédito Foto: EFE
La reducción de los subsidios estatales por parte de la dictadura
liderada hoy por Raúl Castro provocó el aumento del costo de vida en la
Isla, lo que afecta a toda una sociedad cansada de las imposiciones
ilógicas.

Para colmo, la eliminación de 500 mil empleos estatales anunciada la
semana pasada hace que el panorama es aún más sombrío.

Según el sitio El Nuevo Herald, la eliminación de empleos estatales
provocará que decenas de miles de cubanos queden sin empleo.

Los sueldos estatales en Cuba tiene como absurdo promedio unos $20
mensuales. Sólo la salud pública y la educación continúan siendo
subsidiadas.

Varios residentes de La Habana dijeron que en la capital hay muchos
rumores de que el gobierno eliminará el próximo año de la libreta el
café, los huevos, la pasta y artículos de higiene personal, y que el
panecillo de 3 onzas que ahora se vende a través de la libreta
diariamente por 5 centavos se disparará a 80 centavos.

Un largo editorial de Granma, órgano oficial del Partido Comunista de
Cuba, pidió en octubre pasado la eliminación de la libreta de
abastecimiento, excepto para los más necesitados.

A esto se agrega la preocupación sobre el anuncio del medio millón de
despidos, equivalente a 10 por ciento de los 5 millones de empleados en
un país donde menos de 600,000 personas trabajan en el sector privado.

http://www.infobae.com/mundo/538435-101457-0-Cada-vez-es-mas-alto-el-costo-vida-los-cubanos

Thursday, September 23, 2010

Frijoles por las nubes

Frijoles por las nubes

SANTA CLARA, Cuba 23 de septiembre, (José Guillén / www.cubanet.org)- La
alta demanda y la poca oferta de granos en los mercados de Santa Clara
ha disparado el precio de los mismos, lo cual afecta los bolsillos de
los ciudadanos.
El frijol negro se vende a 13 pesos la libra y el colorado a 12, y sólo
se encuentran en los mercados particulares, porque el Estado no abastece
los comercios estatales desde hace meses, mientras que el chícharo, que
ya no forma parte de los productos de los productos de la canasta básica
vendidos por la libreta de racionamiento, también brilla por su ausencia.

"Ya no sé qué voy a inventar para darle de comer a los muchachos,
porque el precio actual de los frijoles es un abuso. Ni fideos hay para,
aunque sea, preparar una sopa" –expresó Nidia Blanco en la parada de
ómnibus La Riviera.

http://www.cubanet.org/CNews/year2010/sept2010/23_N_5.html

QUE VIVAN LOS MANGOS!

¡QUE VIVAN LOS MANGOS!
23-09-2010.
Jose Ramón Pupo Nieves
Periodista Independiente, Corresponsal en Holguín de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- El mango, fruta subtropical de procedencia
asiática principalmente de la India. La misma llega a Cuba en el siglo
XIX y por su rareza en la Isla un mango llegó a costar hasta una onza de
oro, es decir unos 1200 dolares estadounidense al cambio actual.

Debido a lo propicio del clima cubano para esta planta, la misma tuvo
una excelente adaptación, cosa que permitió que en cuestión de algunos
años todo el archipiélago se llenase de los mismos, y hasta hoy han sido
muchísimas las diferentes variedades y sabores de esta codiciable fruta,
pero lo que sí se mantiene igual es el alto grado de aceptación que la
población de cubana tiene por el mango, hasta el punto de convertirlo en
el preferido por la mayoría.

Desde los tiempos de la lucha en la manigua cubana esta fruta sirvió de
sustento a estos patriotas que luchaban en contra del colonialismo
español, ahora su ayuda es incalculable igualmente en estos tiempos tan
duros que nos ha tocado vivir, el cubano sigue apegado al mango para
mitigar el hambre. Es por ello que los meses de julio y agosto se llena
de alegría, pues junto con el periodo vacacional también llega la
temporada de mango.

Es válido señalar que la producción del mango ha venido descendiendo,
pues como todas las demás producciones agrícolas el mismo se ha visto
también afectado al imperar la anarquía y la falta de motivación en este
sector indispensable para todo el pueblo, escaseando la oferta por lo
que los precios se han incrementando grandemente y la gente no dispone
de suficiente economía para poder comprarlos.

Así mismo el gobierno, dueño de todas las fabricas, ya casi no oferta
los productos en conserva de esta fruta como son la jalea, el membrillo,
las tajadas en almivar y la deliciosa mermeladas y en su mayoría las
producciones van destinado para le venta en divisas por lo que el
ciudadano común no tiene la posibilidad de comprarlos.

De todos modos y a pesar de los pesares, el verano sigue siendo esperado
con impaciencia por los cubanos porque entre otra cosa, disfruta del
mango y a la misma vez mitiga con el la escasez de otros alimentos.

Quisiera terminar con una frase de mis abuelos maternos "nadie pasa
hambre mientras hayan mangos"

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29963

CRISIS EN EL SUMINISTRO DE AGUA EN LA CIUDAD DE HOLGUÍN

CRISIS EN EL SUMINISTRO DE AGUA EN LA CIUDAD DE HOLGUÍN
23-09-2010.
José Ramón Pupo Nieves
Periodista Independiente, Corresponsal en Holguín de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- Prevalecen en la ciudad de Holguín los
problemas con el abasto de agua potable a los puntos creados por el
gobierno para la venta a la población.
Debido al alto grado de contaminación del manto freático en la localidad
holguinera, donde gran cantidad de posos dan positivo ante el análisis
bacteriológico, las autoridades decidieron crear lugares donde se
expendiera el preciado líquido libre de contaminación, pues tan solo una
minoría privilegiada tiene acceso al agua embotellada que sólo se pueda
adquirir en divisa.

Como suele suceder casi siempre con las ideas implementadas por la
dirigencia del país al principio suelen tener algo de efectividad, para
luego dejar de surtir efecto y dejar en verdaderos atascaderos la
problemática de las personas afectadas que en este caso específico
tienen que conformarse con casi siempre ver en los puntos de reparto el
fastidioso cartel de "No hay agua".

Como justificante los gobernantes alegan la falta de carros cisternas y
de combustible, mientras por otro lado se gastan millones de dólares en
meras gestiones burocráticas que no aportan ningún beneficio.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29962

Wednesday, September 22, 2010

Reparto de tierras no alivia la escasez de alimentos

Publicado el miércoles, 09.22.10
Reparto de tierras no alivia la escasez de alimentos
By Agence France Presse
LA HABANA

La producción de alimentos es aún deficiente en Cuba debido a problemas
burocráticos, carencia de recursos y medios de trabajo, dos años después
de que el gobernante Raúl Castro iniciara el reparto de tierras ociosas,
advirtieron economistas.

``Es una medida que debió haberse iniciado con cierta antelación'' sin
esperar que la situación llegara a ser ``insostenible'', declaró el
martes a la emisora Radio Rebelde Armando Nova, del Centro de Estudios
de la Economía, de la Universidad de La Habana, uno de los principales
expertos cubanos en el tema agropecuario.

En el 2008, cuando Raúl Castro decidió entregar las tierras en
usufructo, Cuba gastó $2,500 millones en importar alimentos, varios de
los cuales se pueden producir en el país.

De un millón de hectáreas entregadas en dos años a unas 100,000 personas
hasta agosto ``sólo el 46 por ciento está en utilización'' y el 54 por
ciento permanece improductivo, dijo Pedro Olivera, director del Centro
Nacional de Control de la Tierra.

Al cierre del primer semestre del 2010, la producción de alimentos del
agro cayó un 10 por ciento frente a igual período del 2009, según la
Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

Los expertos señalan también problemas burocráticos y legales que
desestimulan la producción.

Nova citó, por ejemplo, que se prevé la ruptura del contrato cuando el
arrendatario no cumple sus compromisos de venta de productos al Estado,
de hasta 70 por ciento de la producción, pero los precios son fijos y
muy por debajo a los que lograría si los comercia en el mercado libre.

Otro problema es que no se les permite a los usufructuarios levantar una
vivienda en la parcela, pues ``no es concebida como una inversión'',
pero el productor debe estar en el lugar para atender los cultivos,
además de que ``necesitamos repoblar el campo cubano'', afirmó Nova.

http://www.elnuevoherald.com/2010/09/22/806384/reparto-de-tierras-no-alivia-la.html

Producción en Cuba es insuficiente a dos años de iniciado reparto de tierras

Producción en Cuba es insuficiente a dos años de iniciado reparto de tierras
21 de Septiembre de 2010

La producción de alimentos es aún deficiente en Cuba debido a una serie
de problemas burocráticos, carencia de recursos y medios de trabajo, dos
años después de que el presidente Raúl Castro iniciara el reparto de
tierras ociosas, advirtieron economistas."Es una medida que debió
haberse iniciado con cierta antelación" sin esperar que la situación
llegara a ser "insostenible", declaró este martes a la emisora Radio
Rebelde Armando Nova, del Centro de Estudios de la Economía, de la
Universidad de La Habana, uno de los principales expertos cubanos en el
tema agropecuario.En 2008, cuando Raúl Castro decidió entregar las
tierras en usufructo, Cuba gastó 2.500 millones de dólares en
importación de alimentos, varios de los cuales se pueden producir en el
país.De un millón de hectáreas entregadas en dos años a unas 100.000
personas hasta agosto "sólo el 46% está en utilización" y el 54%
permanece improductivo, precisó Pedro Olivera, director del Centro
Nacional de Control de la Tierra.Olivera atribuyó esa situación a
"volúmenes altos de infestación de marabú" con que se entregaron las
tierras, a "la carencia de recursos y medios de trabajo", a la sequía
que ha azotado al país", y a deficiencias y atrasos en el proceso de
reparto de las parcelas.Al cierre del primer semestre de 2010, la
producción de agroalimentos cayó un 10% frente a igual período de 2009,
incluidos productos básicos como el frijol (-27%), arroz (-2%) y
hortalizas (-22%), según la Oficina Nacional de Estadítica (ONE).Los
expertos señalan también problemas burocráticos y legales que
desestimulan la producción.Nova citó por ejemplo que se prevé la ruptura
del contrato cuando el arrendatario no cumple sus compromisos de venta
de productos al Estado, de hasta 70% de la producción, pero los precios
son fijos y muy por debajo a los que lograría si los comercia en el
mercado libre.Aunque la concesión de la parcela es por 10 años
prorrogable, Nova señaló que la medida no se debe aplicar por igual pues
algunos cultivos son de ciclo corto como las hortalizas, mientras que
los árboles frutales o maderables requieren años."Se han recibido
133.900 solicitudes de tierra, de las cuales se ha aprobado el 83%, en
un proceso caracterizado por la falta de agilidad" en los trámites,
agregó el experto.Otro problema es que no se le permite a los
usufructuarios levantar una vivienda en la parcela, pues "no es
concebida como una inversión", pero el productor debe estar en el lugar
para atender los cultivos, además de que "necesitamos repoblar el campo
cubano", afirmó Nova.De los 11,2 millones de cubanos, sólo 2,7 millones
viven en el campo, siendo muchos de ellos jóvenes que estudian en las
ciudades, según cifras oficiales. cb/mis/ja

http://economia.terra.com.co/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201009211758_AFP_175800-TX-SBM01

La producción de alimentos cayó en el primer semestre del año, pese al reparto de tierras

La producción de alimentos cayó en el primer semestre del año, pese al
reparto de tierras
Miércoles 22 de Septiembre de 2010 10:59 Agencias

La producción de alimentos es aún deficiente en Cuba debido a problemas
burocráticos, carencia de recursos y medios de trabajo, dos años después
de que el gobierno iniciara el reparto de tierras ociosas, advirtieron
economistas, reportó la AFP.

"Es una medida que debió haberse iniciado con cierta antelación", sin
esperar que la situación llegara a ser "insostenible", declaró el martes
a la emisora oficial Radio Rebelde Armando Nova, del Centro de Estudios
de la Economía de la Universidad de La Habana, y uno de los principales
expertos cubanos en el tema agropecuario.

En 2008, cuando Raúl Castro decidió entregar las tierras en usufructo,
Cuba gastó 2.500 millones de dólares en importar alimentos, muchos de
los cuales se pueden producir en el país.

De un millón de hectáreas entregadas en dos años a unas 100.000
personas, hasta agosto el 54 por ciento permanecía improductivo, dijo
Pedro Olivera, director del Centro Nacional de Control de la Tierra.

Al cierre del primer semestre de 2010, la producción de alimentos del
agro cayó un 10 por ciento frente a igual período de 2009, según la
Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

Los expertos señalaron problemas burocráticos y legales absurdos que
desestimulan la producción.

Nova citó, por ejemplo, que se prevé la ruptura del contrato cuando el
arrendatario no cumple sus compromisos de venta de productos al Estado,
de hasta 70 por ciento de la producción, pero los precios son fijos y
muy por debajo a los que lograría si los comerciara en el mercado libre.

Otro problema es que no se les permite a los usufructuarios levantar una
vivienda en la parcela, pues "no es concebida como una inversión", pero
el productor debe estar en el lugar para atender los cultivos, además de
que "necesitamos repoblar el campo cubano", afirmó Nova.

http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/3290-la-produccion-de-alimentos-cayo-en-el-primer-semestre-del-ano-pese-al-reparto-de-tierras.html

Tuesday, September 21, 2010

Reform On The Range: Cubans Heed The Call To Farm

Reform On The Range: Cubans Heed The Call To Farm
by Nick Miroff
September 21, 2010

A farmer collects tomatoes on a tractor on a farm in Guira de Melena, 80
miles south of Havana, in April 2008. Cuba has been lending unused land
to private farmers and cooperatives as part of a sweeping effort to step
up agricultural production.
text size A A A
September 21, 2010

Cuba has miles and miles of fertile, lush countryside where nothing is
growing or grazing. After five decades of state-controlled agriculture,
the country struggles to feed itself, forcing the government to import
some 70 percent of the island's food.

Cuban President Raul Castro wants to change that and is asking
enterprising Cubans to go back to the land.

Aniley Pena was watching TV two years ago when she heard the offer. The
government was giving out free 10-year leases on state-owned land to
anyone willing to take a crack at farming.

Today, she has 12 acres on the outskirts of Bejucal, a small town 20
miles south of Havana.

Pena is 38, rugged enough to trudge around in rubber boots, but not too
earthy to wear mascara in the fields. She shields herself from the
withering sun with a parasol and a Nike cap, supervising a team of men
as they mix organic fertilizer into beds of radishes, carrots, scallions
and spinach.

Cuban farmer Lorenzo Ramos stands next to a sign that reads "Save Mother
Earth." He hopes to open a market stand at the site, to sell his fruit
directly to customers. He received a five-acre plot through a government
plan to help the island grow more of its own food.

Pena's tractor is a little red Ford from the Truman era she inherited
from her late grandfather. She has called her farm "Las Estrellas" — The
Stars. Stars are bright, and they bring clarity, she said, which is what
this new vocation has given her.

"Being out here relaxes me," Pena says. "Plus I know I'm doing something
good for society, and also for myself."

Independence, Sense Of Security

Pena is the new face of Cuban socialism, a private entrepreneur with a
sense of social responsibility. She was trained as a veterinarian, but
like many in Cuba who aren't inspired by $20-a-month government
salaries, she dropped out of the workforce.

Now, she's working seven days a week and studying pest control methods
at night. As part of her deal with the government, she will give
one-third of her produce to the state and sell the rest for a profit.

"Having this land, you realize how productive it can be," Pena says.
"When you're growing your own food, you have independence, and that
gives you a sense of security."

The Castro government has approved more than 100,000 applications for
state land, but so far that hasn't led to an increase in food production.

As usual, bureaucratic absurdities are to blame. Farmers can't buy
tractors or trucks without government permission. Irrigation equipment
and tools have to be assigned by the state.

Police checkpoints surround Havana to make sure no one is illegally
sneaking produce into the city for sale on the black market.

The government's new solution is fruit and vegetable stands where
farmers can sell directly to customers. They are popping up all over the
island, as some Cubans are even getting back land that belonged to their
families before it was nationalized in the early 1960s.

Oscar Espinosa Chepe is a dissident economist in Havana.

"The reforms are a step forward, but they're not going to fix the
problem," he says. "Cuba needs more radical changes, but the government
is too scared to give up control."

Feed Mother Cuba, Save Mother Earth

There's an old joke in Cuba that if education, health care and athletics
are the Cuban revolution's greatest achievements, then its three biggest
failings are breakfast, lunch and dinner. Government supermarkets —
where many Cubans can't even afford to shop — stock imported mango juice
from Mexico, chicken from Brazil and butter from Denmark. All could be
easily produced locally.

Lorenzo Ramos is another farmer taking advantage of the government deal.
On a recent day, he is making fertilizer from decomposing sugar cane stalks.

His five-acre plot was choked with garbage and thorny weeds when he got
it a year ago. But with his machete and his rusting Soviet tractor, he
and his wife have turned a wasteland into a tidy orchard of fruit tree
saplings.

Some fruit varieties have grown so scarce in Cuba that Raul Castro
complained about their disappearance in a speech last year.

Ramos has responded by planting rows of mangos, guavas, peaches, lemons
and prized delicacies like the guanabana, or custard apple.

"Having a farm means coping with everything — ants, thunderstorms,
scratches, hurricanes, waking up at dawn," Ramos says. "It's sacrifice
and hard work, but somebody has to do it. We can't all be intellectuals,
because then there'd be nothing to eat."

Ramos has put up a sign along the highway next to his farm, inspired by
something Bolivian President Evo Morales said on TV. "Save Mother
Earth," the sign reads, and Ramos is hoping to put his fruit stand right
next to it.

http://www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=129757511

Thursday, September 16, 2010

CAMPESINOS PINAREÑOS DENUNCIAN COACCIÓN GUBERNAMENTAL POR VENTA DE PRODUCCIONES

CAMPESINOS PINAREÑOS DENUNCIAN COACCIÓN GUBERNAMENTAL POR VENTA DE
PRODUCCIONES
16-09-2010.
Katia Sonia Martín Véliz
Corresponsal de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- Ariel Hernández Villafranca, miembro del
Comité de Campesinos Libres del CID, denuncia la coacción de organismos
del Ministerio de la Agricultura, a los campesinos en la provincia Pinar
del Río, para firmar contratos que obligan a vender sus producciones
exclusivamente al estado.

Hernández Villafranca, quien es la fuente de esta información confirma
que los productores agrícolas tienen que firmar un contrato, en el que
están obligados a realizar las ventas de sus productos de forma
exclusiva a La Granja Urbana y Acopio (entidades del Ministerio de la
Agricultura, MINAGRI); se les prohíbe vender al particular, quien paga
al contado y que la medida aplicada de infringir el contrato consiste en
la imposición de grandes multas o la confiscación de toda la cosecha.

Estas empresas no reciben el producto de las cosechas en tiempo y forma
y las producciones se pudren en el campo sin comercializarse, el estado
se termina convirtiendo en obstáculo y el productor agrícola es el único
afectado; concluyó Ariel.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29859

Wednesday, September 15, 2010

DISMINUYE DRÁSTICAMENTE LA CALIDAD DEL ARROZ NORMADO

DISMINUYE DRÁSTICAMENTE LA CALIDAD DEL ARROZ NORMADO
15-09-2010.
Yosvani Anzardo Hernández
Periodista Independiente, Director del Periódico Digital Candonga

(www.miscelaneasdecuba.net).- Cuba, 14 de Septiembre. Candonga. El
arroz de producción nacional almacenado en silos y que forma parte de la
reserva estatal para tiempo de guerra, comenzó a ser vendido como
sustituto del arroz de importación de la cuota de la libreta de
racionamiento.

De esa forma el arroz vietnamita ha comenzado a venderse liberado y en
el mercado negro, ocupando el lugar que ocupaba el arroz nacional de muy
poca calidad y apto en ocasiones sÓlo como alimento animal.

La medida estatal responde a la necesidad gubernamental de eliminar la
libreta de racionamiento, acción correcta solo si antes se libera el
mercado.

En Cuba todo lo liberado es más costoso que lo normado, como muestra de
que la libertad es también costosa.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29848

Tuesday, September 14, 2010

CRISIS ALIMENTARIA PARA EL CUBANO MEDIO

CRISIS ALIMENTARIA PARA EL CUBANO MEDIO
14-09-2010.
Aimée Cabrera
Corresponsal de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- Un reciente reportaje del Noticiero
televisivo causó gran impacto en la opinión pública, cuando hombres y
mujeres de pueblo constataron cómo se ha echado a perder el plátano
vianda o "de cocina", debido a de medidas tan burocráticas como
absurdas, que impiden que los productos agrícolas lleguen a tiempo a la
ciudad.

La situación de la alimentación empeora de manera visible y, además del
vaticinio de que los alimentos racionados desaparecerán junto con la
libreta de abastecimientos, no se ve un amplio surtido de viandas,
vegetales y frutas en los mercados autorizados para este fin.

De recorrido por una zona tan céntrica como la de Infanta y San Lázaro,
y sus alrededores en el municipio capitalino de Centro Habana este fin
de semana, se podía ver a las personas entrando y saliendo de los
centros de venta sin poder adquirir todo lo que necesitaban.

En su mayoría se quejaban de la falta de mercancías liberadas en la
moneda nacional como el yogur, el pollo o los huevos que ayudan a las
familias habaneras, si bien en estos momentos, muchos trabajadores no
tienen asegurado el almuerzo en los comedores de sus centros laborales.

"No es fácil el problema de la comida"-dice Naomi quien es una
trabajadora casada y con dos hijos, quien vive con sus padres jubilados.
"A los muchachos hay que prepararles meriendas, mi esposo y yo tenemos
que llevar la nuestra también, porque no tenemos comedor, y a mis padres
les dejo la de ellos, comemos todos una sola comida fuerte por la noche
en la casa."

El dinero apenas alcanza para tantas elaboraciones por eso, mujeres
cono Naomi gastan casi todo el salario en las mismas. Es esta una de las
razones por la que escasean los alimentos más baratos con mayor valor
proteico.

El pescado considerado un alimento sano se convierte en un lujo para
los comensales. La pescadería en moneda nacional de la calle 25 en el
municipio Plaza , muestra dos filas de personas: la más larga para
comprar los paquetes de croquetas a cinco pesos, la más corta para el
pescado, donde el más barato cuesta casi cincuenta pesos el kilogramo
que, al ser despachado sobrepasa el peso.

Se abastecen viandas como el boniato, la calabaza y el plátano a precios
asequibles que oscilan en un peso la libra y hasta menos, pero los
vegetales y las frutas no tienen la misma frecuencia de ventas a estos
precios, cuando aparecen así están muy maduros o echados a perder.
Entonces hay que pagar precios muy altos para comprarlas con mejor
calidad en los agromercados.

Este sábado la gente salía y entraba de las tiendas recaudadoras de
divisas o "Shoppings" con la preocupación reflejada en sus rostros.
Isabel comenta lo difícil que resulta para ella conseguir las galletas
de soda o saladas para la merienda de su hija estudiante de primaria.

Ella prefiere los paquetes pequeños que traen varias unidades pues así
destina uno para cada día de clases pero ya había ido a varias tiendas
del área y no había visto ninguna de estas variedades.

La situación de la alimentación del cubano de a pie se dificulta cada
día más y se convierte en algo impredecible, aún cuando no ha habido una
catástrofe, como puede ser el paso de un huracán, o de varios, como ha
sucedido en fechas no muy lejanas.

Esta realidad no parece afectar al gobierno, que continua priorizando
todo tipo de hecho político y parece no inmutarse ante las tribulaciones
alimentarias, que sufren quienes viven en el país.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29830

Monday, September 13, 2010

Los plátanos y la guerra iraní

Los plátanos y la guerra iraní
Domingo 12 de Septiembre de 2010 21:13 María Santos, La Habana

Si las autoridades querían robar la atención de una inminente guerra en
Oriente Medio, nuclear para colmo de desventuras, según Fidel Castro,
las recientes imágenes en la televisión de rastras enteras de plátanos
quemándose al sol hicieron mirar a millones de televidentes hacia otro
conflicto mucho más cercano y menos hipotético.

"¡Una barbaridad más de las tantas!", repite un hombre que se protege
del sol con su portafolio negro en una fila a la entrada de una oficina
telefónica.

"Y después te meten el discurso de que se preocupan por la alimentación
del pueblo", calza una mujer que se abanica obsesivamente.

"¿Dónde están los responsables? ¿Ya aparecieron?", pregunta una joven de
la cola sin encontrar respuesta. Manosea un móvil.

Un anónimo "bah" intenta poner fin al diálogo. Alguien que ha
permanecido en silencio lo secunda con una mueca de fastidio. El calor
intensifica en todos un mismo anhelo: escapar lo más rápidamente posible
de la espera.

Lo visto en la televisión ha llevado a muchos a la indignación, a otros
a la perplejidad. Fue un reportaje de minutos, repetido en dos
telediarios, en el que la cámara se regodeaba en toneladas de fruta
chamuscada por días a la intemperie, sin que el sistema estatal de
transportación consiguiera llevarlas a los mercados. La contraparte del
proceso, los campesinos privados y de cooperativas, alegaban ante la
periodista el cumplimiento de los contratos.

Uno ellos llegó más lejos. Propuso llevar la estiba a los mercados con
su camión, debidamente documentado. Imposible. Le fue negado por los
funcionarios.

No es la primera vez que se tienen noticias de un desaguisado productivo
—de hecho, miles de toneladas de frutas, vegetales o café se pierden
anualmente por falta de transportación estatal—, pero no es común que
las noticias del desastre sean crudamente mostradas en medios oficiales,
y menos en los telenoticieros, reiteradamente acusados de ofrecer un
vergel por país.

En marzo pasado, el primer vicepresidente, José Ramón Machado Ventura,
escuchó duras críticas de los productores al sistema de distribución. En
una reunión celebrada en el poblado habanero de San José de las Lajas,
previa al X Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños
(ANAP), que tuvo lugar en mayo con más penas que glorias, los campesinos
plantearon que las cooperativas llevaran directamente los productos a
los puntos de venta en sus camiones.

Machado Ventura tomó nota de la protesta, pero derivó los temas hacia la
falta de recursos y los gastos imprevistos en que el país incurrió en
2008 por los daños de los huracanes, más de 10.000 millones de dólares,
de acuerdo con el cálculo oficial.

Durmiendo con el enemigo

El Estado, dicen analistas, se niega a entregar o compartir el monopolio
de la distribución, en un país donde controla el 90 por ciento de la
economía.

Es un sector de implicaciones estratégicas y una de las piezas de la
seguridad nacional, pero, en contrapartida, siempre ha sido manejado con
porfiadas incompetencias.

"El intermediario, como en toda economía moderna y como parte de la
división social del trabajo era y es un componente importante de la
cadena agroproductiva y de la economía agrícola en su conjunto",
escribió el doctor Armando Nova.

Nova, quien es profesor e investigador de la Universidad de La Habana,
recordó que en los años cincuenta "el intermediario disponía de recursos
financieros que le permitían efectuar las compras a los productores y
cubrir sus operaciones. De igual forma, disponía de medios propios tales
como: transporte, envases, locales, almacenes, e instalaciones de
beneficio, también tenía vínculos con el mercado minorista urbano y/o la
industria". Mirados con resquemor, los transportistas privados que
hacen rodar todavía una flota de camiones estadounidenses de la primera
mitad del siglo XX, mantienen en vilo a las autoridades. Su expedita
acumulación de capitales y su psicología de contrabandistas han hecho de
ellos una falange siempre bajo sospecha para la cual el Estado no tiene
alternativas.

En octubre de 2009, según la prensa, la producción de agroalimentos
alcanzó las 300.000 toneladas mensuales, nivel prehuracanes de 2008,
pero la ineficiencia en la distribución e incapacidad de la industria
crearon un cuello de botella en el que se perdieron no pocas cosechas.

Francisco Fernández, director de una finca estatal, dijo en esa ocasión
al semanario Trabajadores que el problema de los envases para
transportar la producción "es crítico", pues muchas de las cajas de
madera o plástico, así como los sacos, no retornan.

El año pasado, producciones récord de tomate, cebolla y plátano
registraron pérdidas, a consecuencia de la falta de envases, transporte
ineficiente, largas filas en los mercados de compra e incapacidad de la
industria para procesarlas.

Paralelamente, el gobierno admite que la política importadora es
insostenible. En ella emplea miles de millones de dólares anuales para
garantizar el 80 por ciento del consumo.

A esto se suma que del millón de hectáreas entregadas en usufructo a
unos 100.000 agricultores en los dos últimos años, poco menos de la
mitad está en producción, debido a plagas, falta de recursos y sequía.
Eso lo dijo Granma cuando faltaban unos días para la hora cero en los
mares iraníes.

http://www.diariodecuba.net/opinion/58-opinion/3187-los-platanos-y-la-guerra.html

Las ventas de EE UU a Cuba, en el peor momento de los últimos cuatro años

Las ventas de EE UU a Cuba, en el peor momento de los últimos cuatro años
Lunes 13 de Septiembre de 2010 12:05 DDC

Las ventas de alimentos y productos agrícolas de empresas
estadounidenses a Cuba cayeron un 38% entre enero y julio de este año,
con respecto a 2009, informó el Consejo Económico y Comercial Estados
Unidos-Cuba, con sede en Nueva York.

Según un reporte de la entidad independiente, publicado por Café Fuerte,
hasta julio el gobierno cubano había comprado unos 239,7 millones de
dólares en alimentos a empresas estadounidenses, en comparación con los
casi 374,2 de igual período de 2009.

De acuerdo con esas cifras, las compras cubanas están en el nivel más
bajo de los últimos cuatro años.

En su informe, el Consejo Económico y Comercial Estados Unidos-Cuba
señala como causas de esa caída la disminución de la capacidad del
gobierno cubano para obtener divisas; las facilidades financieras que le
otorgan los gobiernos de Venezuela y China, que disminuyen el interés de
La Habana por comprar productos en Estados Unidos independientemente del
costo y la calidad, y la reactivación del comercio, a través de
"créditos sustanciales" o por "motivaciones políticas", con países como
Brasil, Argentina, Vietnam, México, Canadá, Rusia, Irán y Francia.

Asimismo, la preferencia de adquirir productos de entidades controladas
por gobiernos que ofrecen "condiciones de pago más favorables y menos
publicidad cuando los términos de pago no son honrados", lo cual no es
usual por la falta de divisas de La Habana, y la pérdida de eficacia de
los esfuerzos del régimen cubano por conseguir que empresarios,
organizaciones y representantes de gobiernos estatales estadounidenses
influyan en la política de Washington hacia la Isla.

El reporte del Consejo sitúa a la Isla en el puesto número 42 entre 227
mercados para alimentos y productos agrícolas estadounidenses.

Las ventas de empresas de Estados Unidos a Cuba comenzaron en 2001,
después de que el Congreso aprobara en 2000 una flexibilización del
embargo que las autoriza siempre que La Habana pague en efectivo.

Desde esa fecha, los empresarios estadounidenses han vendido a la
estatal cubana Alimport, encargada de las compras en el exterior,
productos por 3.421.508.442 millones de dólares.

El mejor año para esas transacciones fue 2008, cuando superaron los 710
millones de dólares.

El Consejo indicó que los datos de su reporte no incluyen los gastos de
transporte, bancarios, u otros costos asociados.

Según Café Fuerte, los principales proveedores de alimentos de Cuba son
Estados Unidos, Venezuela y China.

http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/3190-las-ventas-de-ee-uu-a-cuba-en-el-peor-momento-de-los-ultimos-cuatro-anos.html

Friday, September 10, 2010

Tímida apertura en la comercialización de productos agrícolas

Tímida apertura en la comercialización de productos agrícolas

Dada la gravedad de la situación económica del país, las soluciones no
se encontrarán a través de parches, sino mediante una transformación radical

Oscar Espinosa Chepe, La Habana | 09/09/2010

Por el Acuerdo 6853 del Consejo de Ministros, del 24 de Junio de 2010,
fue autorizada "…la comercialización de productos agrícolas en puntos de
venta o kioscos situados en comunidades colindantes a carreteras o
autopistas, en los que venden sus productos agrícolas las formas de
producción a las que se le asignen la administración de dichos puntos de
ventas, luego de cumplir el contrato con el Estado…".

En cumplimiento de lo establecido en este Acuerdo, las formas de
producción y los concurrentes están sujetos al pago de impuestos,
tarifas y otras obligaciones. Por ello, el Ministerio de Finanzas y
Precios emitió la Resolución No. 206 del 2010 el 23 de julio, donde se
determina que a la venta de productos agrícolas en los puntos de venta o
kioscos, provenientes de patios, traspatios y parcelas o que se acopian
en lugares intrincados o de difícil acceso, o de las propias formas de
producción que administran los puntos de venta, se les aplicará un
impuesto del 5% sobre las ventas.

Asimismo la Resolución No. 206/10 establece que las formas de producción
propietarias de los puntos de venta o kioscos cobrarán por el contrato
de arrendamiento que suscribe con los concurrentes una tarifa de hasta
el 5% de las ventas diarias. Además, por la utilización de tierra
estatal para construir puntos de venta o kioscos colindantes a
carreteras y autopistas, aportarán al presupuesto del Estado
mensualmente el 2% de las ventas diarias. Las personas naturales que
como trabajadores por cuenta propia ejerzan la actividad de vendedor de
producción agrícola en estos establecimientos pagarán una contribución a
la seguridad social de acuerdo a una tabla descrita en la Resolución.

Aunque estos pasos pudieran aportar alguna flexibilidad a la rígida
comercialización de los productos agropecuarios, por sus prohibiciones,
limitaciones y la permanencia de una serie de mecanismos de gestión
obsoletos, la medida no resolverá la grave situación del acopio y
posterior comercialización de los productos provenientes del campo cubano.

Las llamadas formas de organización que administrarán los puntos de
venta o kioscos son las mismas organizaciones estatales o supuestas
cooperativas autorizadas actualmente, por lo que todo se mantendrá
controlado por el gobierno. Persiste la obligación de vender al Estado
al precio que fija para los productos, casi siempre por debajo de los
existentes en el mercado. Como se conoce, los campesinos tienen que
entregar al Estado alrededor del 70% de su producción agrícola como
condición para que puedan vender sus excedentes de forma libre y obtener
ingresos superiores.

Aunque parece que habrá ciertas posibilidades para que los agricultores
de zonas suburbanas puedan llevan sus productos a los puntos de ventas o
kioscos ahora abiertos, nada indica que los esquemas de acopio tan
dañinos a la agricultura cubana serán modificados sustancialmente.

El mayor problema de la agricultura cubana es la falta de producción y
productividad. Sin embargo, la carencia de abastecimiento de alimentos
nacionales también es una consecuencia de las dificultades en el acopio
y posterior comercialización de los productos, incluida la venta al
detalle. Gran cantidad de productos, por deficiencias de acopio, no se
recogen en los campos y se pierden. Los colectados, después tienen
enormes mermas por la inadecuada manipulación y las enormes demoras en
el traslado, que originan la pudrición de un elevado porcentaje de
productos perecederos. Aquellos ofertados a los consumidores llegan
generalmente con una ínfima calidad. En esto incide negativamente el
burocratismo en el proceso de comercialización, que, entre otras cosas,
retarda el ajuste de los precios a las realidades del mercado, y cuando
esto se hace ya el daño está consumado.

Por supuesto hay otros factores, como la falta de capacidad de
procesamiento industrial de los productos agrícolas, con escasas
instalaciones que, además, trabajan con equipamiento anticuado, muchas
veces en condiciones antihigiénicas, donde los obreros por lo regular
trabajan artesanalmente, con baja productividad y en pésimas condiciones
laborales. Así frecuentemente partes considerables de cosechas se
pierden, como sucedió con la de tomate en 2009, debido en apreciable
medida a la inexistencia de una ágil rebaja de los precios que habría
permitido un consumo más elevado por la población y reducido las pérdidas.

Actualmente las producción de plátano vianda y boniato tiene
significativas pérdidas en el campo y los patios de los centros de
acopio, mientras estos alimentos habían faltado en los mercados en los
últimos meses, en particular el plátano. La situación es tan impactante,
que ha llegado hasta la televisión. Al divulgarse el escándalo, el
precio del plátano vianda se redujo en dos tercios (de 1,50 pesos la
libra a 0,50 en La Habana) y el boniato (de 0,40 a 0,20). Esto podría
haberse evitado, o disminuido los daños, si los productores y
comercializadores —incluidos los detallistas— tuvieran libertad para
enviar las mercancías hacia otros mercados y ajustar los precios sin
esperar decisiones superiores.

Dada la gravedad de la situación económica del país, las soluciones no
se encontrarán a través de parches, sino mediante la transformación
radical de los absurdos mecanismos productivos y comercializadores. La
agricultura demanda la entrega real de la tierra a los productores, con
plena libertad para hacerla producir y el derecho de los campesinos a
disponer del fruto de su trabajo.

Esto supone que termine la entrega forzada al Estado de los productos,
sustituyéndose ese esquema fracasado por el pago de impuestos y
contribuciones como se hace en el mundo entero. Hasta tanto eso se
realice, los resultados obtenidos serán mínimos, al igual que lo
sucedido con la entrega de las tierras en usufructo, proceso que a pesar
de tener dos años, no ha logrado aumentar la producción agropecuaria.
Con tímidas e insuficientes medidas no se resolverá el grave problema de
la alimentación de los cubanos.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/timida-apertura-en-la-comercializacion-de-productos-agricolas-244457

Wednesday, September 8, 2010

SUBE EL PRECIO DE LA LECHE Y LOS NIÑOS SIGUEN SIENDO NOTICIAS

SUBE EL PRECIO DE LA LECHE Y LOS NIÑOS SIGUEN SIENDO NOTICIAS
08-09-2010.
Yosvani Anzardo Hernández
Periodista Independiente, Director del Periódico Digital Candonga

(www.miscelaneasdecuba.net).- Cuba, 8 de Septiembre. Candonga. El precio
de la leche subió a 5.00 pesos en zonas rurales llegando a 10.00 pesos
en las ciudades, por esa razón nuevamente los productores decidieron
comercializar el producto en el mercado negro afectando con ello las
entregas al estado para la venta subsidiada a niños de 1 a 6 años.

En la actual temporada de lluvias se reporta disminución en la
producción comparado con igual período del pasado año y el descenso más
significativo está localizado en la producción de origen estatal.

La alta disponibilidad de productos lácteos en el mercado ilegal indica
que en verdad la producción está creciendo.

El gobierno por su parte responde con medidas policiales, negándose a
comprender que la solución es desamarrar las fuerzas productivas y
liberar el mercado.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29719

Tuesday, September 7, 2010

Solving the problem of Cuban agriculture

Solving the problem of Cuban agriculture
September 6 2010
tags: Cuba, socialism, agriculture, food

Revolutionary Cuba, no stranger to big problems, now faces another major
challenge. Introducing major economic reforms in June 2008, President
Raul Castro centered his government's proposals on changing agriculture.
The results are anemic so far, reports Rebel Youth (Juventud Rebelde)
correspondent Ricardo Ronquillo Bello.

Agricultural production fell 7.5 percent during the first half of 2010
compared to the first six months of 2009. Cuba's sugar harvest was the
lowest since 1905. Of 4.2 million acres of idle state land offered to
individuals and cooperatives for long term private use - the centerpiece
of Castro's proposed reforms - only 2.5 million acres have been
transferred, of which 46 percent are not yet in production.

The necessity for reform stemmed from arable land lying idle, 50 percent
of the total, and the burden, which continues, of importing 80 percent
of food consumed in Cuba. Annual food import costs approach $2.4
billion. Fallow land resulted largely from the government's 2002
decision to downgrade the sugar industry.

Agricultural ministers have been replaced and food imports reduced. Food
purchases in the United States fell from $710 million in 2008, to $528
million in 2009 and to $220 million during the first half of 2010.

Half the land put into new production is dedicated to cattle raising, 27
percent to food crops, and 7.7 percent to rice production. Removal of
the tenacious marabu plant from fallow lands has proved time consuming.
Transportation resources, seeds, credit, and technical advice are only
available irregularly, despite efforts to remove bureaucratic
impediments. Private farmers occupying 41 percent of Cuba's arable land
account now for 70 percent of the island's domestic food production.

News reports suggest that hundreds of thousands of state workers
programmed to lose jobs in the coming years will be directed toward
agricultural work. Half of those taking over newly available lands are
under 35 years of age.

Agriculture looms large in Cuba, even though 80 percent of the 11.3
million Cubans live in cities. But with expanded urban agriculture, farm
workers and family members number four million. Twenty years ago,
agriculture - the sugar industry included - provided 83 percent of
Cuba's export income. That figure is down now to 15 percent. In 2008
agriculture accounted for 20 percent of the island's GDP.

The residue of a tormented past, including colonial dependency, slavery,
and dependence upon monoculture exports, still impinge upon reform
efforts. The present attempts follow struggle beginning 20 years ago to
overcome disaster caused by the Soviet Union's collapse when imports and
GDP fell 80 percent and 35 percent respectively. Agriculture wilted for
ten years. Organic farming, urban and sub-urban food production, release
of state land to cooperatives, and institution of private farmer markets
led to partial restoration

New difficulties include continuing drought and hurricanes in 2008 that
destroyed farming infrastructure and wrought damage costing $10 billion.
Reduced prices for nickel exports, diminishing yield from tourism, and
falling remittances from Cubans living abroad have hit state and
personal incomes. The U.S. economic blockade limits access to credit and
hampers food sales to Cuba. Foreign vendors, many tied to U.S.
corporations and subjected thereby to blockade restrictions, hold back
on sales of new agricultural technologies, machinery, replacement parts,
tools, and manufactured animal feed. Oxen, used as draft animals during
the 1990's, are returning now to Cuban farms.

Other nations besides Cuba have wrestled with agriculture. Tension often
prevails between proponents of industrialized agriculture and advocates
of small, often family- operated farms over issues of efficiency,
profitability, and cultural and ethical values. In socialist countries,
planning and implementation must encompass equitable food distribution
and agriculture's contribution to the larger national economy.

There is the cautionary tale of the Soviet Union whose last president
noted that food production was "the most serious problem facing our
nation today." Soon thereafter U. S. economist Joseph Medley suggested,
however, that legitimate criticism, "tells us nothing of the magnitude
of the goals set, nor of the results achieved.

Paraphrasing U.S. writer and farmer Wendell Berry, Ronquillo Bello
concludes: "No matter that our lives are so urban, our bodies live
because of agriculture. We come from the land and will return there ...
We exist through farming as much as we exist in our own bodies." "Our
country [too] comes from the land," he explains. "We have to exist from
agriculture as much as we exist in our own bodies."

http://peoplesworld.org/solving-the-problem-of-cuban-agriculture/

Cuban Freight Data Confirms Sugar Industry Woes

Cuban Freight Data Confirms Sugar Industry Woes
Source: Reuters
07/09/2010

Sept 6 - Cuba's transportation of raw sugar by train declined 16.3
percent and by truck 10.4 percent through June, compared with the same
period in 2009, the government said on Monday, confirming the industry's
continued decline.

According to the National Statistics Office report on freight traffic
for the first six months of the year 732,000 tonnes of raw sugar was
moved by train and 311,000 by truck, compared with 875,000 tonnes and
347,000 tonnes respectively in 2009

The Cuban sugar harvest over the last few years has run from December
into June, but more than 95 percent of the crop is ground between
January and the middle of May.

For example, the data suggest around 1.2 million tonnes of raw sugar was
moved by train and truck during the first six months of 2009, while the
government reported final output was 1.34 million tonnes.

According to the report 1.04 million tonnes of raw sugar was moved
during the same period in 2010, which would indicate final output was
just over 1.1 million tonnes.

While 2010 results will not be available for a year, Reuters estimated
in June that output fell to between 1.1 million and 1.2 million tonnes
during this year's harvest, based on local media reports and sources.

This year's harvest was the worst in more than a century, the Communist
party newspaper, Granma, reported in May, while sources close to the
industry report it will be reorganized and foreign investment allowed
for the first time since mills and land were nationalized in 1959.

Cuba exported 740,400 tonnes of raw sugar last year, garnering $216
million, down slightly from 2008, the 2009 statistical abstract posted
on the Office web page said, while importing $11 million worth of
refined sugar products, presumably low-grade whites.

http://www.flex-news-food.com/console/PageViewer.aspx?page=32044

La retirada del tabaco mengua más la libreta de racionamiento

La retirada del tabaco mengua más la libreta de racionamiento
05.09.10 - 23:58 -
M. L. DE GUEREÑO | LA HABANA.

Los mayores de 55 años están que trinan en Cuba porque desde el 1 de
septiembre los cigarrillos han quedado fuera de la cada vez más menguada
oferta subvencionada por la libreta de racionamiento. Los fumadores para
seguir con el vicio tienen que pagar 7 pesos cubanos por cajetilla de
tabaco negro y 7,60 por el de rubios, unos 25 centavos de euros al
cambio. Los no fumadores porque ya no pueden disponer de las cuatro
cajetillas que vendían para aumentar en un euro el salario o la jubilación.
Una breve nota informativa publicada en el diario 'Granma' el 25 de
agosto explicaba que la decisión era «parte de las medidas que de forma
gradual se vienen aplicando para limitar los subsidios en que incurre el
Estado». Aclaraba que el tabaco ya solo lo recibía «una parte de la
población cubana y no es un artículo de primera necesidad».
Cuando el periodo especial obligó a apretarse el cinturón en la década
de los noventa, se limitaron a los mayores los cigarrillos que desde la
creación de la libreta de abastecimiento racionado se daban a todos los
isleños. Esta nueva crisis ha traído más restricciones, aunque el
Gobierno insiste en que nadie quedará abandonado. El salario medio de un
cubano en el país caribeño es de 429 pesos cubanos (unos 17 euros) y la
pensión de jubilación mínima de 200 (8), aunque el agua, el teléfono, y
la luz están subsidiados, y la salud y la educación son gratuitas.
De todas formas, en las bodegas donde se expenden los productos
racionados como el arroz, aceite o café, las críticas se han disparado
por la nueva medida. «Ahora nos quitarán el café, luego el arroz. Pues
mejor que lo quiten todo de una vez», se quejaba Nora, una delgada anciana.
En noviembre del año pasado se retiraron las patatas y los chícharos de
la cartilla de racionamiento y también el extra de arroz otorgado tras
los ciclones de 2008. Para compensar un poco el malestar, aunque sobre
todo para fomentar la iniciativa privada, el Gobierno emitió un decreto
que permite, previo pago de impuestos y seguridad social, vender
directamente en quioscos la producción agrícola de pequeñas parcelas.

http://www.eldiariomontanes.es/v/20100906/internacional/destacados/retirada-tabaco-mengua-libreta-20100905.html

Aumenta la escasez

Aumenta la escasez

SANCTI SPIRITUS, Cuba, 7 de septiembre (Ana Margarita Perdigón, Yayabo
Press / www.cubanet.org) - En varios sitios de esta ciudad la población,
desde hace unos días, se queja en público por la escasez de productos.

En la plaza del mercado, frente al bulevar, esta reportera conversó con
Nigdaly Pentón Tejera, quien expresó: "Es increíble que siendo nuestra
provincia una de las principales productoras de arroz del país
carezcamos del mismo. No sé si será cierto, pero se comenta que lo están
enviando a Haití, y de ahí la escasez".

Juana Brito, a las puertas del mercado, dijo: "El colmo es que no se
encuentre sal ni azúcar en ninguna parte. He tenido que endulzar el café
con raspadura, y una vecina me comentó que usó miel de abeja para
endulzar la leche".

Por su parte, Miguel Sierra habló sobre la escasez de cigarrillos: "El
cigarro se fabrica en la ciudad de Trinidad, en esta provincia. Sin
embargo, no lo distribuyen a la oblación, y para colmo, ahora quitaron
la cuota de la libreta, y tenemos que soportar que cuando vienen, a las
cajetillas les faltan tres o cuatro cigarros".

http://www.cubanet.org/CNews/year2010/sept2010/07_N_1.html

Vietnam dona 2.000 toneladas de arroz

Vietnam dona 2.000 toneladas de arroz
Lunes 06 de Septiembre de 2010 23:30 Agencias

El presidente del Parlamento de Vietnam, Nguyen Phu Trong, entregó este
lunes en La Habana una donación de 2.000 toneladas de arroz, "en saludo"
al medio siglo de relaciones entre ambos países, informó la prensa
local, según AFP.

El dirigente vietnamita expresó su certeza de que Cuba "superará todas
sus dificultades" actuales, mientras que el jefe de la Asamblea
Nacional, Ricardo Alarcón, destacó que el donativo proviene de un país
"que puede mostrar resultados económicos alentadores en un mundo
afectado por una cruenta crisis".

El arroz es fundamental en la dieta básica cubana, pero el país debe
importar alrededor de un 70% del consumo nacional, y en la actualidad
desarrolla un programa de cinco años para reducir el 50% de esas compras.

El gobierno gasta más de 1.500 millones de dólares anuales en importar
el 80% de los alimentos que se consumen en la Isla.

http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/3107-vietnam-dona-2000-toneladas-de-arroz.html

Monday, September 6, 2010

Comer croquetas es peligroso

Comer croquetas es peligroso

LA HABANA, Cuba, 6 de septiembre (Carlos Ríos / www.cubanet.org) -
Toneladas de pasta de croquetas son elaboradas por la entidad fábrica,
cuya tecnología es deficiente, ya que la mayor parte del proceso es
manual y se necesitan tres días para producir la pasta, por lo que el
riesgo empieza en la propia elaboración del producto.

Los especialistas de alimentos recomiendan consumir las croquetas en
menos de siete días, sólo si se conservan refrigeradas. De otro modo,
hay que cocinarlas rápido porque pueden ser dañinas para la salud.

La prensa independiente ha reportando durante lo que va corrido de este
año que las croquetas explotan cuando se ponen en contacto con el aceite
caliente. También causan indigestiones, diarreas y vómitos, no importa
el momento en que se cocinen.

http://www.cubanet.org/CNews/year2010/sept2010/06_N_3.html

Friday, September 3, 2010

El 78,22% de los cubanos que viven en La Habana depende del mercado negro, según una encuesta

Cuba

El 78,22% de los cubanos que viven en La Habana depende del mercado
negro, según una encuesta

El 47,77% dice que debe destinar todo el dinero de su salario al pago de
los servicios ofrecidos por el Estado

MADRID, 2 Sep. (EUROPA PRESS) -

Un 78,22 por ciento de los cubanos que viven en La Habana admitió
que su economía depende directamente del mercado negro, hasta el punto
de que el 39,90 por ciento de éstos indicó que de este comercio ilegal
depende el cien por cien de su supervivencia, según reveló el
Cubabarómetro de la encuestadora independiente dirigida por el médico
opositor Darsi Ferrer.

Según el estudio, tan solo un 21,78 por ciento de los encuestados
apunta al comercio estatal como la fuente principal de sus
adquisiciones, frente al 78,22 que admite que el mercadeo al margen de
la ley es la base de su economía familiar. De estos últimos, el 39,90
por ciento reconoce que la totalidad de los productos que consumen
proceden del mercado negro, mientras que solo el 7,87 por ciento
considera que tiene una influencia menor.

Estos datos se explican si se tiene en cuenta que solo un 3,67 por
ciento de los habaneros sobreviven los 30 días del mes con los productos
incluidos en las cartillas de racionamientos, es decir, aquellos que
están subsididados por el Gobierno. Así, apenas un 45,93 por ciento
subsiste entre 7 y 15 días con los insumos estatales.

Además, un 47,77 por ciento de los interrogados confiesa que debe
destinar todo el dinero de su salario o de su jubilación al pago de los
servicios ofrecidos por el Estado --alimentos, electricidad, agua y gas,
entre otros--, frente al 6,04 por ciento que solo utiliza un 25 por
ciento de sus ingresos en esta partida.

En opinión de Ferrer, "estas cifras evidencian el fracaso del modelo
económico sostenido por el Gobierno (cubano)", ya que sus habitantes
apenas cuentan con el poder adquisitivo necesario para sobrevivir con
los productos y servicios estatales, según informó el diario 'El Nuevo
Herald'.

El estudio, titulado 'El impacto de los subsidios y el nivel de
influencia de la economía en la subsistencia de los cubanos', se realizó
entre 381 habitantes de la capital en el mes de julio. Se trata de la
séptima encuesta elaborada por Cubabarómetro.

http://www.europapress.es/latam/cuba/noticia-cuba-7822-cubanos-viven-habana-depende-mercado-negro-encuesta-20100902220440.html

La libertad de venta de productos alimenticios: ¿solución o problema?

La libertad de venta de productos alimenticios: ¿solución o problema?
Viernes 03 de Septiembre de 2010 09:29 Elías Amor, Valencia

Hace algunos días, el régimen castrista anunciaba otra de sus reformas
para mejorar el funcionamiento de la economía. Entre las primeras
profesiones que se autorizan al ejercicio libre, aparece la de vendedor
de productos agropecuarios en las afueras de las ciudades. De momento,
la experiencia se va a llevar a la práctica en las urbes de tamaño
intermedio, no estando prevista la implantación de este nuevo modelo en
las grandes capitales. Una apuesta, según las autoridades del régimen,
por la necesidad, por poner fin a la escasez de alimentos y mejorar las
condiciones de vida de la población.

Conviene señalar que, hasta la fecha, el ejercicio de esta actividad de
distribución comercial minorista en Cuba se movía en el ámbito de la
oscuridad y la economía informal, ya que, al no encontrarse autorizada,
las sanciones y multas, e incluso las condenas de prisión, se convertían
en el quehacer cotidiano de las autoridades, empeñadas en sofocar
cualquier atisbo de independencia económica en los distintos sectores
sociales.

Por lo tanto, lo que parece haber hecho el castrismo raulista ha sido
reconocer y autorizar el ejercicio libre de la actividad comercial, sin
alterar la estructura de los derechos de propiedad ni reconocer el papel
fundamental de la economía de mercado como mecanismo de asignación. El
único fin de esta medida es satisfacer la demanda de alimentos de una
población angustiada por la escasez y la pérdida de valor de la cartilla
de racionamiento.

No obstante, de la lectura atenta del decreto que aprueba esta medida en
la Gaceta Oficial de la República de Cuba subsisten algunas lagunas que
se hace preciso identificar antes de realizar una valoración objetiva de
lo que puede significar esta medida.

Una figura rudimentaria de distribución comercial

En primer lugar, conviene destacar que estamos ante una figura
rudimentaria de distribución comercial al por menor que nada tiene que
ver con las tiendas de alimentos que existen en cualquier país del
mundo, medianamente desarrollado. Productores de patio que venden sus
excedentes, algún vendedor que compra a algún agricultor independiente,
o alguna explotación campesina que de forma directa vende sus productos.
Y poco más.

Algo es algo. Se parte de un nivel de actividad muy bajo, casi
primitivo, en el que los productos de consumo, básicamente alimentos
perecederos, no van a exigir grandes inversiones en logística o
transporte, al menos a corto plazo. La compra por las personas será muy
frecuente, casi diaria, para salir del paso, si bien, cabe esperar que
vaya mejorando en cantidad y calidad con el paso del tiempo, sobre todo,
para los que puedan pagar los productos.

El uso del numerario

Aquí viene la segunda cuestión, el uso del numerario en que se
realizarán las operaciones. En un país en que circulan, libremente y sin
control, al menos cuatro monedas distintas, el peso cubano, el CUC, el
dólar y el euro, se tendrá que definir en cuál se deberán realizar los
pagos de los compradores a los vendedores.

La cuestión no es baladí. Suponiendo que esta decisión se obvie por las
autoridades, se producirá una tendencia a utilizar el CUC y las monedas
fuertes en las transacciones, al menos en una primera fase, con el
objeto de realizar el cambio a pesos una vez realizadas las ventas. Una
razón es que quienes compren directamente a los productores para
comerciar después directamente al público tendrán que pagar en moneda
fuerte o convertible. Los agricultores independientes no están para
bromas, ya que ellos, los insumos los tendrán que comprar, si los
encuentran, en la misma moneda fuerte.

Además, vender en moneda convertible sería mucho más rentable, vía tipo
de cambio artificial de las monedas, que realizar todas las
transacciones en pesos cubanos, que se pueden conseguir al final del
proceso para pagar los impuestos.

Por otra parte, el acceso a las monedas fuertes y al CUC ha venido
generando en la Isla unas diferencias económicas y sociales ampliamente
cuestionadas que ahora, con los nuevos comercios, se pueden justificar.

Dudas e incertidumbres que apuntan a medio plazo, ante un fuerte y
sostenido aumento de la demanda de una población que ha padecido graves
carestías en los últimos años, a una escasez de moneda nacional y a un
previsible aumento de los precios de los alimentos, con el peligro de
más inflación.

Márgenes

En tercer lugar, los márgenes. No cabe duda que esta nueva actividad va
a generar importantes beneficios. No hace falta ser un gran economista
para prever que, partiendo de los bajos niveles de consumo de alimentos
de la población y la escasa variedad de los mismos, una adecuada
relación productores vendedores, puede llevar a los mercados productos y
artículos desconocidos para la distribución racionada, que tendrán,
previsiblemente, una gran demanda al menos durante algún tiempo. El
volumen de transacciones será muy elevado, la dieta alimenticia de las
familias cubanas mejorará con ello, y se va a generar un fuerte aumento
de los beneficios en esta actividad, lo que va a atraer a más comerciantes.

¿Cómo está preparado el régimen para las consecuencias sociales y
políticas de este proceso? ¿Se han previsto formas asociativas entre
productores-distribuidores-vendedores para mejorar la economía de escala
del proceso productivo, lo que supondría la consolidación del canal de
comercialización largo en la Isla? ¿Está dispuesto el régimen a observar
pacíficamente cómo aparece un contrapoder económico que controla el área
de alimentación, la más importante de un país, en la iniciativa privada
y libre? ¿Ha previsto el régimen incorporar a estas nuevas actividades
personas afectas que, hasta ahora empleados por el Estado, desde dentro,
eviten la previsible demanda social de mejora que se puede producir?

Dudas que se pueden despejar con la experiencia pasada. Con lo sucedido
en los últimos años, el raulismo castrista puede segar de un golpe
cualquier proceso de acumulación que, ideológicamente, no sea admisible.
Ya ocurrió después del paso de los ciclones, y casi seguro lo volverán a
hacer.

Nada de lo que ahora está en juego en Cuba representa una economía
basada en los derechos de propiedad y el funcionamiento efectivo del
mercado vía precios transparentes y flexibles. Por eso, lo más probable
es que termine siendo un fracaso. Igual que otras experiencias
anteriores del régimen. La solución acordada se basa en un modelo
primitivo de actividad de venta cuyo sentido es paliar la escasez y la
penuria de la dieta alimenticia, y facilitar que los productos
agropecuarios lleguen a la población y no se estropeen en los campos y
granjas por la desidia del Acopio estatal. Habrá que dar tiempo y
observar de cerca el proceso, escuchar las demandas de la población y
ver cómo mejora, si es que mejora, su alimentación y con ello
condiciones de vida. Los factores económicos, políticos y sociales que
subyacen el proceso: la inflación, la acumulación, el aumento de
comerciantes, el auge de esta actividad, son un reto para el castrismo
raulista. Tal vez, no lo sepan.

http://www.diariodecuba.net/opinion/58-opinion/3071-la-libertad-de-venta-de-productos-alimenticios-isolucion-o-problema.html